Reflejos entre espejos de sal y el domo natural de estrellas
Febrero 2024
Este artículo es un resumen del trabajo de investigación realizado por Elmer Yujra y Milenka Chuquimia, quienes fueron seleccionados como ganadores de la Segunda Convocatoria de Orbita para el Financiamiento de Tesis Sobre Turismo, Género y Desarrollo Sostenible en Bolivia.
Introducción
El turismo es una actividad económica de gran importancia en todo el mundo, que representa una fuente de ingresos para muchas comunidades y países. Sin embargo, el turismo convencional puede tener un impacto negativo en el medio ambiente y en la economía local, lo que ha llevado a las operadoras a buscar alternativas más sostenibles. En este sentido, la especialización en Turismo Astronómico puede ser una alternativa para el desarrollo sostenible en el Salar de Uyuni, lo que permitiría la diversificación de sus productos turísticos.
El turismo astronómico es una modalidad turística que ha ido ganando popularidad en los últimos años. Esta actividad consiste en la observación del cielo nocturno y de los astros a través de telescopios y otros instrumentos especializados. El Salar de Uyuni es uno de los mejores lugares del mundo para la observación del cielo nocturno debido a su altura y a la baja alteración de la oscuridad natural, por lo que el turismo astronómico puede ser una propuesta muy atractiva para los visitantes.
Ilustración 1. Salar de Uyuni
Ilustración 2. Municipio de Uyuni
Fuente: Elaboración propia con base a PDM Uyuni, 2008-2012
De acuerdo con el ranking de los 10 destinos más visitados en Bolivia, el destino que encabeza es el Salar de Uyuni con el primer lugar, según el Observatorio Boliviano para la Industria Turística Sostenible (MABRIAN en ORBITA, 2023). Tomando en cuenta este dato, es necesario desarrollar productos y servicios que beneficien a la conservación del destino.
Según Araya (2020) en su artículo ”Astroturismo como alternativa estratégica de dinamización territorial” señala que Chile es uno de los países pioneros en desarrollar el Astroturismo, también llamado Turismo Astronómico en Sudamérica. España es otro destino que se ha posicionado en el campo del astroturismo junto con Hawái, Brasil y Argentina.
En el marco del XIX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE EXPERTOS CIENTÍFICOS EN TURISMO (AECIT) denominado, “Tiempos de cambios en el turismo” se evidenció que la altitud, el clima y el control de la contaminación lumínica son condicionantes benéficas que brindan una oportunidad importante para desarrollar la observación de los astros de manera, cultural, natural y científica. (Fernández Hernández & Castañeda Pérez, 2016). No obstante, cabe mencionar la importancia en contar con la declaración de “Destino Turístico Starlight”, ya que este sería el documento que apruebe de forma integral las condiciones científicas del recurso turístico.
En Bolivia, se han destacado apasionados entusiastas e instituciones que han desarrollado propuestas innovadoras para promover la astronomía en el país y que además sus propuestas rompen con lo tradicional. Un ejemplo de ello, es el complejo Astronómico Andino “Chakana”, dirigido por el arqueoastrónomo Manuel de la Torre. Este emprendimiento ofrece una perspectiva única, centrada en el cielo y las estrellas desde una óptica andina.
Tarija y el observatorio nacional “SANTA ANA”, ubicado en la localidad del mismo nombre, aloja un planetario con capacidad de hasta 90 personas en sala, dos inmensos equipos de procedencia rusa y un reloj “atómico” el cual proporciona la hora oficial del país. Sus instalaciones no solo son utilizadas para la investigación, sino también para actividades de divulgación y educación que le han otorgado el título de “Observatorio Nacional”.
El observatorio Astronómico Andino Alaxpacha y Hotel Inca Utama, ubicado a orillas del lago Titicaca, ha sido anfitrión de la fundación STARGARDEN, NASA y muchos otros astrofílicos de países vecinos. Este punto astronómico alberga uno de los telescopios más grandes de Bolivia y se suman las magníficas características de la ubicación “el país está justo debajo del cielo ideal para observar el cielo del hemisferio sur en casi toda su totalidad” (Bolivia.com. 2003).
En adición, podemos mencionar otros proyectos como: Sociedad Spica, Alcyone en La Paz; Observatorio Cruz del Sur, Icarus en Cochabamba; ASTROCRUZ, ScienceCorner (CBA) Santa Cruz; Club astronómico Galileo de Potosí. Muchos de estos fueron fundados o relacionados directamente a la Asociación Boliviana de Astronomía (ABA).
Condiciones para la observación del plano celeste en el Salar de Uyuni
El Salar de Uyuni ya es conocido por su impresionante extensión de sal, un lugar que se asemeja a un espejo gigante durante la temporada de lluvias. La casi nula presencia de luz artificial en la región proporciona condiciones ideales para la observación de estrellas, planetas y otros cuerpos celestes.
Es fácil imaginar que se podría estar recostado en el salar, envuelto en la tranquilidad de la noche, mientras el cielo se ilumina con estrellas que parecen estar al alcance. El Turismo Astronómico en el Salar de Uyuni podría ser una propuesta para lograr una conexión profunda con el universo, ofreciendo experiencias de observación celestial guiadas. Por ello es necesario resaltar sus características:
Magnitud de oscuridad
La escala Bortle, compuesta por nueve niveles, es una herramienta numérica que aborda las mediciones del cielo nocturno, específicamente el brillo en un lugar determinado. Su función principal es cuantificar la observabilidad astronómica de los objetos celestes, al tiempo que evalúa la interferencia generada por la contaminación lumínica. Este fenómeno se refiere al flujo de luz artificial que altera la oscuridad natural, impactando la calidad del cielo estrellado.
El Salar de Uyuni se clasifica como Clase 1 en la escala de Cielo Oscuro, lo que significa que proporciona un entorno excepcional para la observación astronómica.
Ilustración 3. Escala de Bortle
Fuente: Elaboración propia con base a Light Pollution Map, 2023
Altitud
El Salar de Uyuni se encuentra a una altitud de aproximadamente 3.656 metros sobre el nivel del mar. A mayor altitud se reduce la densidad del aire, lo que significa menos turbulencias atmosféricas, esto influye para que la luz de las estrellas viaje con mejores condiciones, lo que resulta en cielos nocturnos más claros y estrellados.
Ilustración 4. Relación de altura Chile-Salar de Uyuni
Fuente: Políticas regionales vinculadas con recursos hídricos en Tarapacá, 2017
El Salar de Uyuni podría albergar futuros observatorios astronómicos que contribuyan a la investigación científica. La combinación de altitud, clima seco y la casi nula existencia de luz artificial convierte a este destino en un lugar privilegiado para la instalación de telescopios y la realización de investigaciones astronómicas de vanguardia.
Aislamiento
La vasta extensión plana del Salar de Uyuni, ofrece una gran cantidad de espacio sin obstáculos visuales, lo que facilita a la observación de todo el horizonte celeste. Esto es esencial para la astrofotografía y la observación de eventos astronómicos como lluvias de meteoros y auroras.
Ilustración 5. Recurso astronómico 1: hemisferio sur
Fuente: Stellarium
Proximidad a la línea del Ecuador
El Salar de Uyuni, se encuentra relativamente cerca de la línea ecuatorial, lo que significa que se encuentra en una región geográfica donde el cielo presenta un amplio espectro de objetos celestes visibles a lo largo del año. En este sitio, los observadores astronómicos podrán disfrutar de una visión óptima de constelaciones tanto del hemisferio norte como del hemisferio sur.
Ilustración 6. Proximidad a la línea del Ecuador
Fuente: Google Earth
Clima estable
El clima en el Salar de Uyuni tiende a ser estable durante gran parte del año, con cielos despejados y pocas precipitaciones. Esto aumenta la probabilidad de tener noches claras y estrelladas para la observación astronómica.
Tabla 1. Humedad relativa del Salar de Uyuni
Localidad |
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Sep |
Oct |
Nov |
Dic |
Año |
43.5 |
43.5 |
40.9 |
33.1 |
32.9 |
32.5 |
31.1 |
28.4 |
27.9 |
25.8 |
27.8 |
34.3 |
33.5 |
|
52.6 |
44.1 |
50.2 |
36.9 |
34.5 |
34.7 |
32.8 |
29.9 |
28.1 |
26.2 |
30.5 |
39.9 |
36.7 |
Fuente: SENAMHI
Tabla 2. Porcentaje de cielos despejados en el Salar de Uyuni
Fracción |
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Sep |
Oct |
Nov |
Dic |
Más nublado |
60 % |
57 % |
|
36 % |
28 % |
26 % |
22 % |
21 % |
26 % |
37 % |
42 % |
52 % |
Más despejado |
40 % |
43 % |
54 % |
64 % |
72 % |
74 % |
78 % |
79 % |
74 % |
63 % |
58 % |
48 % |
Fuente: Weatherspark
La época con las condiciones meteorológicas más idóneas en Uyuni comienza aproximadamente el 31 de marzo y se extiende durante 4 a 7 meses, finalizando alrededor del 12 de noviembre.
Es importante destacar que el mes de agosto se distingue como el período más favorable en términos de cielos despejados. En promedio, durante este mes, el cielo se presenta libre de nubes o mayormente despejado aproximadamente el 79% del tiempo (Weatherspark, 2018).
Atracciones celestes
La región circundante al Salar de Uyuni alberga fenómenos astronómicos únicos. Desde la visión de la Vía Láctea en su máxima expresión hasta la posibilidad de avistar eventos como lluvias de estrellas, el potencial de maravillas celestiales es un imán para quienes buscan una conexión más profunda con el universo, sumado al enfoque andino para la observación de formaciones estelares.
Astronomía andina
La astronomía andina se refiere al estudio de los cielos y las observaciones astronómicas realizadas por las culturas indígenas que habitaron la región andina de América del Sur, que incluye partes de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia y Argentina. Estas culturas observaban las constelaciones y estrellas, y algunas de ellas tenían nombres y significados específicos según la mitología o la relación con algún animal, formación rocosa o actividad. Las Pléyades, por ejemplo, eran consideradas importantes en la agricultura y en las predicciones climáticas. (De la Torre, 2018).
Ilustración 7. Astronomía andina
Fuente: Elaboración propia con base a M. de la Torre, Cosmovisión Andina, Aspectos Astronómicos. 2018
Características de la oferta y demanda del Turismo Astronómico en Uyuni
Durante la investigación de campo, delimitada a las Agencias Operadoras de Turismo locales, se identificaron aquellas que ofrecen el producto de Turismo Astronómico, ya sea de manera parcial o total. Se encuestó a 9 de las 10 agencias presentes en el área, seleccionándolas con base en los siguientes criterios:
- Ofrecen recorridos nocturnos
- Ofrecen recorridos con la denominación de Turismo Astronómico
- Ofrecen recorridos con la denominación Tour de Estrellas
Las encuestas se estructuraron con base a tres dimensiones fundamentales que están directamente vinculadas con el desarrollo de la actividad astro-turística: oferta, demanda, e infraestructura, equipamiento y sostenibilidad.
Los resultados obtenidos destacan de manera precisa que:
- Las agencias operadoras de turismo en Uyuni ofrecen recorridos nocturnos utilizando el término de turismo astronómico, sin embargo, no utilizan herramientas adecuadas y solo utilizan el láser verde para hacer fotos, la cámara fotográfica para hacer fotos nocturnas con la Vía Láctea y linternas normales que no permiten una buena apertura visual nocturna, lo que impide que los ojos se adapten para ver con más claridad en la oscuridad.
- También se verificó que no cuentan con guías especializados, ni certificados para la interpretación del plano celeste.
- La temporada alta en el Salar se caracteriza por las lluvias (de diciembre a marzo), aprovechando el efecto reflectante del lugar. La demanda proviene principalmente de visitantes asiáticos, y las actividades más solicitadas incluyen la fotografía nocturna, la captura de paisajes y la observación de estrellas. Es notable que la mayoría de los turistas que participan en recorridos nocturnos carecen de conocimientos en astronomía, lo que permite identificar una necesidad que debe ser cubierta para un mercado potencial significativo. La contemplación e interpretación del cielo estrellado no requiere especialización, sin embargo, se observa una presencia menor de turistas especializados en astronomía.
- El desconocimiento y la falta de capacitación en este tipo de turismo llevan a percibirlo como una inversión costosa, generando preocupaciones sobre la competencia en el mercado. Sin embargo, debido a las excepcionales condiciones celestiales de Uyuni, solo se necesitan algunas herramientas básicas para iniciar y brindar un servicio de calidad como láseres verdes, cartas estelares o aplicaciones móviles, binoculares y linternas rojas.
La especialización del Turismo Astronómico como alternativa para el desarrollo sostenible ante el turismo convencional.
El Turismo Astronómico se presenta como una opción prometedora para el desarrollo sostenible en el Salar de Uyuni, reconocido como el mayor desierto de sal del mundo y uno de los destinos turísticos más destacados de Bolivia. Este rincón único del planeta ofrece condiciones ideales para la práctica del turismo astronómico, gracias a su elevada altitud, clima propicio y la escasa presencia de contaminación lumínica, lo que crea un entorno excepcional para la observación del firmamento.
En este contexto, la especialización emerge como una estrategia clave para impulsar el desarrollo económico local en el Salar de Uyuni. La provisión de servicios especializados y la capacitación del personal se vuelven imperativas para potenciar la experiencia turística. Además, el turismo astronómico tiene el potencial de atraer a un público más exigente y dispuesto a invertir en servicios de calidad, lo que, en última instancia, puede generar un impacto significativo en los ingresos y el crecimiento económico de la región.
“El astroturismo puede ser un instrumento para mitigar el cambio climático” (Antonia Varela, IAC, 2021). A diferencia del turismo convencional, el turismo astronómico no requiere de grandes infraestructuras ni de la explotación de recursos naturales. Por consecuencia, puede contribuir a la conservación del medio ambiente, ya que los visitantes pueden tomar conciencia de la importancia de proteger el cielo nocturno y de reducir la alteración de la oscuridad natural.
Un desafío que enfrenta el turismo astronómico en el Salar de Uyuni es la competencia con otros destinos turísticos (Perú, Chile, Argentina). Aunque el Salar de Uyuni es un lugar único en el mundo, existen otros lugares que también ofrecen este servicio, por lo que es necesario trabajar en la promoción y difusión de esta actividad para atraer a más visitantes.
Es importante tener en cuenta que el turismo astronómico puede tener un impacto negativo en el cielo nocturno si no se realiza de manera responsable. El uso ineficiente, excesivo y descontrolado de luz artificial puede afectar la observación de los astros y reducir la calidad de la experiencia para los visitantes. Es indispensable trabajar en la regulación de la iluminación en las zonas turísticas y en la promoción de prácticas sostenibles, algunas recomendaciones se detallan a continuación:
- Evitar la emisión de Luz directa hacia el cielo.
- Evitar los excesos de iluminación: esto en función a restricciones horarias y reducción de uso luminoso.
- Espectro lumínico restringido: hace referencia al uso de luz que hace contacto directo con el cielo en protección, el objetivo es la dispersión de la luz ámbar y omisión de luz azul.
- Ahorro energético.
- Mejora Medioambiental, en relación a la luz ámbar y su uso amable con la biodiversidad (Benito Research Center, 2021).
El Salar de Uyuni se presenta como un destino que resalta por sus características propias para el turismo astronómico, entre ellas por asemejarse a una cúpula o domo natural, pues es un plano sin horizonte, ofreciendo condiciones excepcionales para la observación estelar y experiencias celestiales inolvidables. Con un enfoque equilibrado entre la conservación y el desarrollo sostenible, esta región puede convertirse en un faro para aquellos que buscan explorar las maravillas del cosmos.
La posible generación de empleo y la preservación del entorno natural son un gran aliciente para implementar este tipo de turismo especializado. El Salar de Uyuni cuenta con las condiciones y características necesarias para empezar a trabajar en la oferta de esto servicios.
Bibliografía
Araya-Pizarro, S. (2020). Astroturismo como alternativa estratégica de dinamización territorial: el caso de la Región Estrella de Chile. Economía y Sociedad, 25(58), 17-34.
Benito Research Center (2021). Starlight: Protección de la calidad del cielo al servicio de la observación de las estrellas Recuperado en https://researchcenter.benito.com/starlight-proteccion-de-la-calidad-del-cielo-al-servicio-de-la-observacion-de-las-estrellas/
Bolivia.com.(2003). La NASA aprecia el cielo del Titicaca para observar planetas. https://www.bolivia.com/noticias/autonoticias/detallenoticia15534.asp
FERNÁNDEZ Hernández, C., & Castañeda Pérez, A. I. (2016). Astroturismo Rural: una estrategia de innovación en destino a partir de la tematización en turismo rural en la isla de la Palma. Universidad de Sevilla. España
XIX Congreso AECIT. Tiempos de cambios en el turismo. Estudio de las estrategias de implantación del producto de astroturismo. Recuperado de: https://aecit.org/files/congress/19/papers/225.pdf
García, B. (2018) ¿Qué es el turismo astronómico?, México.
TOK.WIKI. (s. f.). Escala de Bortle. Recuperado de https://hmong.es/wiki/Bortle_Dark-Sky_Scale
Gómez, M. (.). Metodología de la Investigación Científica. Recuperado de https://blogs.ead.unlp.edu.ar/seminariofm2/files/2017/04/Gomez-Cap3-4.pdf
SECTUR. (2007) Identificación de las Potencialidades Turísticas en regiones y municipios Pág. 25. Recuperado en: https://gestiondedestinos.files.wordpress.com/2011 /11/ fasciculo81.pdf
Starlight Fundation (2021). DEFINICIÓN- DESTINOS TURÍSTICOS STARLIGHT Recuperado en: https://www.fundacionstarlight.org/contenido/47-definicion-destinos-turisticos-starlight.
Chuquimia, M. y Yujra, E. (2023) Potencial del turismo Astronómico en el Salar de Uyuni, Tesis para obtención de grado de licenciatura, universidad mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.