Febrero 2024

Este artículo resume el trabajo presentado en el marco del Concurso de Indicadores lanzado durante el año 2023. El documento se ha creado con el propósito de fortalecer o ampliar el ODS 5.

Introducción

En Bolivia los altos niveles de violencia de género han detonado en diversos reclamos de la sociedad civil y sus organizaciones ante las autoridades competentes, lo que permitió que el año 2013 se apruebe la Ley Nro. 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia”. En el marco de esta ley, las instituciones señaladas para intervenir en casos de violencia son: los establecimientos de salud, la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de la Policía Boliviana (FELCV), la Fiscalía General del Estado (FGE), los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM), los Juzgados de Familia y Violencia Contra la Mujer, el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), el Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP), las casas de acogida y refugio, así como la Defensoría del Pueblo (DP), el Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización (SEPMUD), además de instituciones y organizaciones civiles y privadas.

De acuerdo a la guía para el funcionamiento de los SLIM del Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción, Erradicación de la Violencia en razón de Genero (SIPPASE), el SLIM es la instancia especializada en violencia en razón de género del Gobierno Autónomo Municipal, que presta servicios psicológicos, legales y sociales para promover la prevención de la Violencia en Razón de Género (VRG), prestar protección y atención ante hechos de VRG, y actuar para lograr la sanción de los delitos de VRG denunciando y patrocinando procesos (Ministerio de Justicia 2015).

Uno de los indicadores de violencia de género más usado es la prevalencia de casos de violencia, que habitualmente se mide en una tasa por 100.000. Sin embargo, ante la inexistencia de datos precisos sobre la ocurrencia de casos de violencia, con frecuencia se usa el número de denuncias presentadas por las mujeres o el de solicitudes de apoyo en las instituciones, a manera de proxy, entendiendo que esta información puede conllevar a interpretaciones erróneas (Carcedo 2008).

En Bolivia, no se cuenta con indicadores de violencia de género estandarizados, por lo que este representa una propuesta que, a más de medir la prevalencia de la violencia, propone medir el desempeño de las autoridades encargadas de procesar penalmente los casos de violencia, y de forma específica el desempeño de los SLIM. Es importante aclarar que este indicador, se presenta también como un proxy, esto porque no se puede asumir que el número de denuncias penales tramitadas anualmente represente el total de casos de violencia, ya que se asume que debe existir un error a causa del subregistro, ya sea por el temor que tienen las víctimas a realizar las denuncias, o debido a dificultades de acceso a las oficinas de las instancias competentes, especialmente en áreas rurales.     

Porcentaje de casos penales de violencia de género que culminan cada gestión

El indicador propuesto, intenta medir de forma indirecta el desempeño de los SLIM como instancias municipales coadyuvantes de los procesos penales por violencia de género abiertos dentro de cada municipio. Aunque, se sabe que la celeridad y efectividad de dichos procesos no depende directamente de estas instancias, se parte de la premisa que la mejora continua de la intervención de los SLIM tendrá efectos positivos en la mejora de la justicia.

El indicador es la relación de casos penales de violencia de género que culminan o se cierran cada gestión (sin discriminar las formas de culminación), respecto del total de casos que se abren o inician en el mismo periodo, por municipio, información proporcionada por la Fiscalía General del Estado. El acrónimo propuesto es PVGR (Porcentaje de casos de Violencia de Género Resueltos)

Donde:

PVGR = CVGRes/CVG

Y donde: 

CVGRes = promedio trianual de casos penales de violencia de género que se cierran o resuelven en un determinado año en sede judicial.

CVG = promedio trianual de casos penales de violencia de género que se abren o inician anualmente.

El indicador se basa en promedios trianuales móviles, con la finalidad de eliminar algunos sesgos que pudieran existir por años “extraordinarios” en la data histórica.

La medida del indicador es directa, el porcentaje que resulta de su cálculo indica la relación entre casos abiertos y casos resueltos, siendo el ideal que el 100% de los casos que se abren en una gestión se resuelvan también en la misma. Ahora bien, ciertamente debido a la carga procesal y a las etapas que conlleva el procesamiento judicial, un caso abierto en un cierto año, especialmente si se abre a finales de gestión, se resolverá en la siguiente gestión. No obstante este desfase temporal no afecta al indicador, entendiendo que la resolución o cierre de casos en los meses iniciales de una gestión que corresponden a casos abiertos la pasada gestión, compensa el número de casos que se abren a finales de gestión y su resolución se traslada al siguiente año.

La tabla siguiente muestra la compensación de este desfase, en un ejemplo lineal donde se asume que cada trimestre se abre un solo caso, con lo que cada año se abren 4 casos. Ahora bien en el año cero, se abren 4 casos y se cierran solo 2 por el tiempo procesal que toma su resolución, pero en los demás años, la cantidad de casos que se abren y se cierran es de 4 de forma invariable, pese al desfase inicial que se había generado en el año cero.

Ciertamente la tabla precedente puede ser muy simplista y caer en el error de no considerar que la cantidad de casos que se abren en un año es muy variable existiendo años con mayor carga que otros y meses con mayor carga que otros. Sin embargo, esta variabilidad, al ser previsible, debe ser atendida mediante una adecuada planificación de las entidades con competencia en la atención de casos de violencia de genero, previendo el fortalecimiento de recursos humanos y materiales cuando haga falta.

En el caos de los SLIM, para que el indicador alcance un valor de 100%, el trabajo que deben desarrollar no solo implica el seguimiento al procesamiento penal, sino que deben desarrollar acciones preventivas para disminuir gradualmente el número de casos por violencia de genero dentro de cada territorio municipal.    

Resultados

El indicador pudo ser calculado para 122 municipios, existiendo 215 municipios y 5 autonomías indígena originario campesinas (Charagua, Chipaya, Raqaypampa, Salinas y TIM) sin datos. La ausencia de información se refiere a que no existen denuncias penales registradas por la Fiscalía General del Estado en dichos municipios y autonomías, aunque ello no necesariamente indica la ausencia de hechos de violencia. Por ello, se recalca que este indicador no es absoluto y solo debe considerarse como un proxy.

La Figura 1 muestra los resultados de este indicador a nivel nacional.

Figura 1

Fuente: Elaboración propia con base en información de la FGE 2023

Los municipios con un porcentaje menor a 40 % son los que muestran un desempeño crítico, los que se ubican entre 40 a 59 % tienen desempeño bajo, el rango de 60 a 79 % cuentan con un desempeño medio y los superiores a 80 % revelan un desempeño óptimo.

A nivel de municipios capitales, el indicador muestra un desempeño óptimo para Santa Cruz de la Sierra, Cobija y Trinidad, en tanto que los 6 restantes muestran un nivel de desempeño medio, como se ve en el Cuadro 1.

CUADRO Nro. 1. Indicador calculado en municipios capitales

Fuente: Elaboración propia

Los 3 municipios con porcentajes menores al 40 % y que muestran un desempeño crítico, son Ixiamas (34,9 %), El Alto (36,8 %) y Ascensión de Guarayos (39,4 %).

Por otra parte, se hizo una sobreposición de municipios con Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y Territorios Indígena Originario Campesinos (TIOC) titulados por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). El Cuadro 2 muestra los municipios con una sobreposición de mas de 30 % en su territorio con TCO/TIOC titulados y donde la Fiscalía General del Estado tiene datos registrados.

CUADRO Nro. 2. Indicador calculado en municipios con alta presencia de TCO/TIOC

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en el cuadro precedente, la existencia de TCO/TIOC en los municipios no parece afectar al indicador, pese a que las autoridades originarias también deberían coadyuvar con la jurisdicción ordinaria ante este tipo de casos.

Conclusiones

Los resultados muestran que el indicador es independiente del tamaño de población, de la carga procesal activa (reflejada de forma indirecta en el número de casos ingresados anualmente), y de la presencia de pueblos indígenas. Entonces, los niveles de desempeño según la valoración cualitativa, responderían casi enteramente al trabajo desarrollado por las entidades encargadas de procesar o coadyuvar en el procesamiento de los casos penales de violencia de género.

Siendo que, Santa Cruz de la Sierra es el municipio donde más casos de violencia de género se presentan anualmente, sin embargo también es uno de los mejores en desempeño. En contraposición, Ixiamas con un promedio de apenas 7 de 21 casos anuales cerrados o concluidos, es uno de los que presenta un desempeño crítico ya que apenas el 34 % de los casos abiertos se atiende hasta su conclusión. Llama la atención el municipio de El Alto, que ocupando el cuarto lugar en cuanto a la cantidad de denuncias penales por violencia de género y muestra un desempeño crítico con apenas un 36 % de casos culminados anualmente.

Si bien la mejora del indicador no depende directamente de los SLIM, estos pueden incidir de forma más efectiva sobre las instituciones encargadas de la administración de justicia, ya que a nivel local, son las instancias que tienen mayor contacto con las víctimas. 

Bibliografía

Carcedo Ana (2008). Indicadores sobre violencia contra las mujeres Sistematización y evaluación critica. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José, Costa Rica.

Ministerio de Justicia (2015). Guía para el funcionamiento de los SLIM del Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción, Erradicación de la Violencia en razón de Genero (SIPPASE). Ministerio de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Fiscalía General del Estado (2023). Información tabulada sobre casos penales abiertos y cerrados de acuerdo a los tipos establecidos en la Ley Nro. 348.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *