03 de abril de 2019
Este artículo es el primero en una serie de artículos que apuntan a contribuir al análisis, recopilación de datos e indicadores para el Atlas Municipal de los ODS en Bolivia que se publicará a principios de 2020. Coordinado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) en Bolivia, el atlas proporcionará una muy detallada línea base para evaluar la situación de cada uno de los 339 municipios en Bolivia con respecto a cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para asegurar que el atlas incluya los mejores indicadores posibles, basados en los mejores datos e información disponibles, alentamos a nuestros lectores expertos en uno o más de los temas relacionados a los ODS en Bolivia a darnos retroalimentación.
En esta entrada en el blog presentamos nuevos datos sobre la deforestación en Bolivia. Primero se presentará la evolución de la deforestación anual en Bolivia durante el periodo 1990-2017. Posteriormente daremos información más detallada acerca de los municipios en los que la deforestación ha sido mayor en los últimos años. Los datos han sido construidos a partir de diferentes fuentes, todas basadas en interpretación de imágenes de satélite (1). Se han usado diversas fuentes primarias debido a que no existe una única fuente que cubra todo el periodo analizado. Debemos mencionar que hay coincidencias y divergencias entre las fuentes de información utilizadas, las cuales también tienen ciertos errores de interpretación, pero por lo menos muestran la tendencia general.
El Gráfico 1 muestra como la deforestación anual ha incrementado en Bolivia de un promedio de aproximadamente 150,000 hectáreas por año durante los años 90, a casi 350,000 hectáreas por año durante los años 2016-2017. El gráfico muestra promedios de varios años, mientras que en la realidad existe mucha variación aleatoria de año en año, en parte debido a variaciones climáticas y en parte debido a la dinámica de uso de la tierra y los factores económicos asociados. Por ejemplo, Por ejemplo, el 2016 era el año con el más alto nivel de deforestación en la historia de Bolivia, con más de 417,000 hectáreas deforestadas, pero la cifra cayó a 263,000 hectáreas en 2017. Sin embargo, en periodos mas largos se pueden observar tendencias mejor, y en el caso de Bolivia muestran un incremento de la deforestación anual.
Gráfico 1: Deforestación anual promedio en Bolivia, 1990-2017 (hectáreas/año)
Fuente: Estimación de los autores basada en las fuentes mencionadas en la nota de pie (1).
En lo que queda del blog nos enfocaremos en los datos de los últimos dos años (promediando el 2016 y 2017), y profundizaremos a mayor detalle sobre los municipios donde la deforestación está ocurriendo últimamente.
Presentaremos los datos de tres maneras diferentes:
- Niveles absolutos de deforestación (hectáreas);
- Tasas de deforestación (deforestación anual como porcentaje del bosque en 2015), y
- Deforestación per cápita (m2 deforestados por habitante por año).
En todos los casos, vamos a presentar los 25 municipios con mayor deforestación en 2016-2017.
La columna azul de la Tabla 1 muestra los 25 municipios con los niveles más altos de deforestación en términos absolutos (hectáreas por año). Estos 25 municipios representan aproximadamente el 78% del total de la deforestación en Bolivia en 2016 y 2017. 16 de ellos, incluyendo los primeros 12, están ubicados en el departamento de Santa Cruz, cinco en Beni, tres en La Paz y uno en Cochabamba.
La columna amarilla muestra los 25 municipios con las tasas de deforestación más altas (% de bosque del 2015 deforestado por año). 22 de los 25 municipios con las tasas de deforestación más altas están ubicados en el departamento de Santa Cruz, mientras los restantes tres son de Cochabamba y Pando.
Finalmente, la columna roja muestra a los 25 municipios con las tasas de deforestación per cápita más altas (m2 por persona por año). Nuevamente, la mayoría de ellos pertenecen al departamento de Santa Cruz, pero también hay algunos pertenecientes a Beni, Pando y La Paz.
Tabla 1: Los 25 municipios de Bolivia con los niveles de deforestación más alta en 2016-2017, según tres diferentes indicadores de deforestación
Fuente: Elaboración de los autores.
La Tabla 1 muestra tres diferentes formas de medir la intensidad de la deforestación. Una alta deforestación en términos absolutos puede explicarse si es que se tiene mucha gente. De todos modos, si un municipio está entre los primeros 25 en las tres formas de medición, sin lugar a dudas se lo consideraría como un municipio con alta deforestación, la cual tendría importantes impactos ambientales a corto plazo.
En total, 49 diferentes municipios han sido ubicados en alguna de las tres listas de los 25 municipios con mayor deforestación. Siete municipios del departamento de Santa Cruz se ubicaron en las tres listas. Estos siete municipios, tienen la mayor deforestación desde todo punto de vista y son los siguientes:
- San José de Chiquitos
- Pailón
- Cuatro Cañadas
- El Puente
- Cabezas
- Santa Rosa del Sara
- San Javier
El Mapa 1 muestra en cuantas, y en qué dimensiones, cada municipio en Bolivia logró ubicarse en una de las listas de los primeros 25. Cada dimensión está representada por uno de los colores primarios (azul, amarillo, rojo), pero si un municipio aparece en más de una lista está pintado en el color compuesto que surge de la mezcla de los dos colores primarios. Por ejemplo, hay muchos municipios pintados de color morado, lo que implica que están tanto en la lista roja (alta deforestación per cápita) y la lista azul (altos niveles de deforestación absoluta). Los siete municipios que están en las tres listas, están pintados de color negro. Los restantes 290 municipios que no aparece en ninguna de las tres listas están en blanco.
Mapa 1: Municipios que están en una o más de las tres listas de los primeros 25 municipios en términos de deforestación, 2016-2017.
Fuente: Elaboración de los autores basado en la información de la Tabla 1.
Está fuera del alcance de este blog abarcar las causas y consecuencias de esta deforestación, pero para proveer un poco de contexto para los datos presentados, vamos a terminar el blog resaltando lo siguiente:
- La deforestación per cápita durante 2016-2017 en Bolivia fue de 310 m2/persona/año, lo cual es extremadamente alto comparado con el promedio mundial de 9 m2/persona/año.
- Las emisiones de carbono de ésta deforestación (cerca de 14 tCO2/persona/año) hace a los bolivianos unos de los más grandes contribuidores al cambio climático en el mundo. Esto equivale al consumo de combustible de por lo menos cuatro vehículos por persona por año en Bolivia.
- Sin embargo, los cambios del clima local por deforestación, son más grandes y más inmediatos que el cambio climático causado por las emisiones de CO2, ya que la deforestación crea un microclima más caliente y seco. Además, incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas debido a la baja capacidad de absorción de las tierras agrícolas, comparadas con los bosques. Finalmente, también hace que se pierda una reserva de agua importante (en los suelos y vegetación), la cual permitiría que contemos con agua durante la época seca.
Esperamos que esta información actualizada sobre la deforestación en Bolivia estimule un debate nuevo acerca de los costos y beneficios de la actual política agrícola en Bolivia.
———————————-
*Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible – Bolivia.
**Conservación Internacional – Bolivia.
La Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) en Bolivia actualmente prepara un Atlas Municipal de los ODS en Bolivia. Se trata de un esfuerzo colaborativo involucrando a varias instituciones. Los puntos de vista expresados en este blog son de responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la posición de sus instituciones. Alentamos a los lectores a darle retroalimentación a la coordinadora general del Atlas, Dra. LykkeAndersen, Directora Ejecutiva de SDSN Bolivia a Lykke.E.Andersen@sdsnbolivia.org.
————————————
- Fuente de Datos: Datos para 1990-2010 son de SERNAP & CI (2013) Deforestación y regeneración de bosques en Bolivia y en sus Áreas Protegidas Nacionales para los periodos 1990-2000 y 2000-2010. La Paz: Servicio Nacional de Áreas Protegidas, Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado y Conservación Internacional – Bolivia. Datos para 2011-2015 son del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (Sala de Observación – OTCA, Dirección General de Desarrollo Forestal y Autoridad de Bosques y Tierras 2017). Finalmente, los datos para el 2016 y 2017 son Hansen Global Forest Change data set version 1.5.
Note: Solo municipios con más de 0.1 km2 de bosque fueron incluidos en este análisis.