29 de mayo de 2023

La Amazonía es la selva tropical más grande del mundo y su territorio está presente en ocho países de América del Sur, entre ellos, Bolivia. Una de las mayores amenazas que enfrenta esta región es la expansión de la frontera agropecuaria y actividades humanas que generan presión sobre los recursos naturales que resultan en la deforestación, como la minería, la expansión urbana, entre otras (World Wildlife Fund, s/f).

La Amazonía alberga al menos 427 especies de mamíferos, 1300 especies de aves, 378 especies de reptiles y más de 400 especies de anfibios (Fundación Aquae, 2021). Bolivia es hogar de especies únicas en su especie, pero que se encuentran en riesgo de extinción como es el caso del bufeo y el jaguar.

En Bolivia, la diversidad biogeográfica se encuentra en tres macro cuencas principales. Éstas son, la cuenca Endorreica que desemboca en el Lago Titicaca a la cual pertenece mayoritariamente la región andina de Bolivia; la cuenca del Plata que sigue su curso hacia el Rio de la Plata a la cual pertenece parte de la región Chaco y Pantanal Boliviano; y la cuenca Amazónica a la cual pertenecen todos los ríos que confluyen hacia el Rio Amazonas. En el siguiente mapa se presentan las tres cuencas principales en las que se divide el territorio.

Gráfico 1. Mapa de cuencas del territorio boliviano

Fuente: Elaboración propia con base a datos del portal GeoBolivia

La cuenca amazónica abarca gran parte del territorio nacional, albergando un aproximado de 50 millones de hectáreas de bosque natural compuesto por distintos subtipos de bosque tropical, esta cuenca en su totalidad cuenta con alrededor de 75 millones de hectáreas aproximadamente.

La cobertura de suelo de la cuenca amazónica boliviana es mayormente boscosa, alrededor del 60%, seguida de otras formaciones naturales no boscosas (humedales, praderas y otros) con alrededor de 25% (Proyecto MapBiomas Amazonía, 2022). En el siguiente gráfico se puede apreciar la cobertura de suelo de la Amazonía en 1985, 2016 y 2021 respectivamente.

Gráfico 2. Cobertura de suelo de la cuenca amazónica boliviana 1985, 2016 y 2021

Fuente: Elaboración propia con base en datos de MapBiomas Amazonía.

En el gráfico 2 se puede evidenciar el crecimiento de la cobertura agrícola y las pasturas ganaderas, en todo este periodo la superficie agropecuaria se incrementó en aproximadamente 6.3 millones de hectáreas. Se puede apreciar que estos cambios responden a una transición de bosque a uso agropecuario, principalmente en el departamento de Santa Cruz. La infraestructura urbana es considerada como área sin vegetación, junto con suelo desnudo y otras áreas, éstas también tienen un crecimiento apreciable sobre todo en el área metropolitana de Santa Cruz seguido de Cochabamba y La Paz; el incremento de estas áreas sin vegetación fue de 0.2 millones de hectáreas aproximadamente entre 1985 y el 2021.

La cobertura boscosa, si bien sigue siendo mayoritaria, se redujo en 5.62 puntos porcentuales entre 1985 a 2015 y en 1.72 puntos porcentuales entre 2015 y 2021. A su vez, esta reducción coincide con el incremento de cobertura agropecuaria que en conjunto (agricultura, pastura y mosaico agricultura/pastura) entre 1985 y 2015 se incrementó en 6.18 puntos porcentuales; entre 2015 al 2021 en 2.65 puntos porcentuales, duplicándose el promedio anual de incremento entre estos periodos. La cobertura agropecuaria pasó de componer 2.53% de la cuenca en 1985 a 11.36% de la cuenca en 2021.

Gráfico 3. Composición de la cobertura de suelo de la cuenca amazónica boliviana

Fuente: Elaboración propia en base a datos de MapBiomas

Los datos muestran una relación directa entre la pérdida de bosque y el incremento de la cobertura agropecuaria. Del 100% (48 millones de hectáreas aprox.) de superficie que era bosque en 1985 el 86.64% (42 millones de hectáreas) se mantuvo como tal y el restante 13.36% (6.4 millones de hectáreas) ha sido modificado a otro tipo de cobertura. Como se puede ver en el siguiente gráfico, los espacios de bosque que cambiaron en su mayoría fueron destinados principalmente al uso agropecuario, otro tanto pasó a ser otro tipo de formación natural como ser herbazales, humedales y otros, lo cual representa un área deforestada sin aprovechamiento humano aparente en la actualidad.

Gráfico 4. Cambio de bosque a otro tipo de cobertura de 1985 – 2016 y 2016 – 2021

Fuente: Elaboración propia con base a datos de MapBiomas

Las áreas que cambiaron su tipo de cobertura boscosa a otro tipo de cobertura fueron en total 5.1 millones de hectáreas entre 1985 y 2015, lo que representa un promedio anual de 0.17 millones de hectáreas. Por otro lado, entre 2015 y 2021 la pérdida de bosque fue de 2 millones de hectáreas con un promedio anual de 0.33 millones de hectáreas.

Del total de estas áreas, su destino fue mayormente agropecuario; sin embargo, en el periodo 2015 a 2021 se puede notar un incremento en el porcentaje de área deforestada que se convierte en área de formación natural no forestal, la cual está compuesta por herbazales, matorrales y otros similares; éstas serían áreas deforestadas sin uso agropecuario aparente al 2021, esto podría deberse a la pandemia de COVID -19 u otros motivos que deberían ser investigados. Igualmente, se puede notar un incremento del área deforestada cuyo destino es denominado mosaico de agricultura/pasto, este tipo de cobertura se refiere principalmente a áreas en las cuales no fue posible distinguir entre la agricultura y el pasto, debido a que son áreas pequeñas o áreas de uso mixto, entre otros motivos metodológicos (Moreno & Camargo, 2022).

Las áreas de deforestación para uso agropecuario en la Amazonía boliviana se identifican en el siguiente mapa. Se puede identificar que existen áreas de deforestación en el norte de Pando, al este de La Paz, diversas zonas del Beni, el noreste de Cochabamba, y en la zona central y oeste de Santa Cruz, entre 1985 a 2015, expandiéndose hacia el norte y este del departamento principalmente entre 2015 al 2021.

Gráfico 5. Áreas de deforestación para uso agropecuario en la Amazonía boliviana

Fuente: Elaboración propia con base a datos de MapBiomas

Según la WWF,  la deforestación de la selva amazónica en su conjunto podría llevar el ecosistema de la región a un punto de no retorno, en el cual dejaría de comportarse como un ecosistema tropical, y esto podría suceder dentro de unos 20 años (World Wildlife Fund, s/f). Los países que forman parte de la Amazonía, deberían contemplar como parte de su desarrollo, el aprovechamiento sostenible del bosque para que pueda frenar el ritmo de deforestación de esta valiosa región.

Referencias:

Fundación Aquae. (2021, septiembre 22). Amazonia, descubre sus secretos. https://www.fundacionaquae.org/wiki/amazonia/

Moreno, N., & Camargo, R. (2022). Apéndice Agricultura Tema transversal en Colección 4.0. https://s3.amazonaws.com/amazonia.mapbiomas.org/atbd/atbd transversales/Apéndice_12_Agricultura_Colección_4.0.pdf

Proyecto MapBiomas Amazonía. (2022). Colección 4 de los Mapas Anuales de Cobertura y Uso del Suelo. https://code.earthengine.google.com/?scriptPath=users%2Fmapbiomas%2Fuser-toolkit%3Amapbiomas-user-toolkit-lulc.js

World Wildlife Fund. (s/f). Amazonia | WWF. Recuperado el 15 de febrero de 2023, de https://www.wwf.org.bo/paisajes/amazonia/

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *