15 de mayo de 2024

Este artículo es un resumen del trabajo de investigación liderado por  Giovani Rodrigo Colque Cruz, estudiante de la carrera de Turismo de la Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, quien fue seleccionado como ganador de la Segunda Convocatoria de ORBITA para el Financiamiento de Tesis Sobre Turismo, Género y Desarrollo Sostenible en Bolivia.

Introducción

Un estudio realizado por la Organización Mundial del Trabajo – OMT (2022) acerca de la participación laboral de la mujer en diferentes servicios que componen al sector del turismo en el municipio de La Paz evidenció una participación laboral femenina predominante en el sector hotelero de este municipio. Sin embargo, este dato por sí solo no revela si existen roles de género que, potencialmente, influyen en la igualdad entre varones y mujeres que trabajan en este sector. En consecuencia, el desarrollo eficaz del turismo precisa incorporar las perspectivas de género para conocer las diferencias e identificar las desigualdades que existen en el rubro y, así, potenciar la contribución del sector turístico al desarrollo sostenible y al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 – ODS 5 “Igualdad de género”.  

Considerando la premisa anterior, se elaboró esta investigación con el objetivo de analizar la situación laboral del sector hotelero del macrodistrito centro de la ciudad de La Paz, Bolivia, bajo perspectivas de igualdad de género. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas a mujeres que ocupan cargos gerenciales, administrativos o de dirección en el sector hotelero del macrodistrito centro. Adicionalmente, para contrastar la información se realizaron 55 encuestas con preguntas abiertas y cerradas con la finalidad de conocer la situación laboral general de varones y mujeres en este rubro.

En lo que se refiere al marco teórico adoptado, se partió del concepto de género que brinda Batthyány (2021, p.18), en su investigación acerca de las políticas de cuidado, que dice:

Gracias al uso de la categoría género comenzaron a reconocerse las variadas formas de interpretación, simbolización y organización de las diferencias sexuales en las relaciones sociales, y se perfiló una crítica a la existencia de una “esencia femenina”. Los estereotipos, las diferencias “naturales”, se desdibujaron. Desde entonces, el género facilita un modo de entender el significado que las culturas otorgan a la diferencia de sexos y a las formas de interacción humana, tan variadas como complejas.

Así también, existen estereotipos que han sido resultados de roles de género, determinando la posición del varón como proveedor familiar y atribuyendo el rol de cuidado del hogar y las tareas domésticas a la mujer. De acuerdo a lo anterior, Abellan Calvet et al. (2021, p. 7) mencionan la noción de la “doble presencia”, la cual «se asocia a los roles asignados por la sociedad, en donde la mujer debe asumir el rol del trabajo de cuidado del hogar, y desarrollarse en el ámbito laboral al mismo tiempo”.

Otro concepto relevante es el de capital humano, que se refiere al nivel educativo que tienen los trabajadores para desempeñarse y alcanzar niveles de ascenso laboral dentro de las organizaciones. Así, el capital humano actúa como un diferenciador entre los trabajadores en general para desempeñar sus tareas con mayor profesionalismo. Los indicadores para medir el capital humano son los estudios superiores o estudios medios, además de los años de experiencia en el rubro. Al respecto, Franco Giralt (2018) menciona que, el nivel de educación y formación es una de las dificultades que tienen las mujeres para ascender dentro de las organizaciones. En este sentido, en sociedades donde los varones y las mujeres tienen acceso a los mismos niveles de educación y formación en condiciones de igualdad, este tipo de desigualdad tendría menor relevancia.

Situación laboral en el sector hotelero del macrodistrito centro de la ciudad de La Paz.

Para obtener los resultados cuantitativos se identificó una población inicial de 250 personas que trabajan en el sector hotelero del macrodistrito centro, las cuales pertenecen a 27 hoteles legalmente establecidos. De este universo, se trabajó con una muestra probabilística final de 55 personas. Los resultados que se obtuvieron se dividen inicialmente en términos demográficos, situación laboral y roles de género, que combinados nos proporcionan datos relevantes para comprender la situación laboral de este rubro desde una perspectiva de género. A continuación, se expone un resumen de los principales resultados.

La distribución de las personas por género que trabajan en el sector hotelero del macrodistrito centro de la ciudad de La Paz está conformada por un 47% de varones y un 53% de mujeres. También se identificó que la edad promedio de las personas que trabajan en este sector está principalmente entre los 21 a 25 años. La población ocupada entre 26 a 30 años está dominada por el 24% de mujeres. Asimismo, el rango etario de 36 a 40 años tiene una predominancia del 19% en varones. (Figura 1)

Figura 1. Distribución por edad y sexo del personal que trabaja en el sector hotelero

Fuente: elaboración propia

En cuanto al nivel de educación de acuerdo al sexo, se identificó que, el 48% de las mujeres tienen una preparación académica a nivel técnico, a diferencia del 23% de los varones que cuentan con este mismo nivel de educación. Por otro lado, el 31% de las mujeres logró la preparación académica a nivel licenciatura, mientras que este porcentaje es del 42% en varones. Este dato demuestra que el nivel de preparación técnica predomina en el género femenino, lo cual supone una desventaja en el capital humano de las mujeres. Ahora bien, como lo indica Franco Giralt (2018), una de las dificultades a la que se enfrentan las mujeres para ascender dentro de las organizaciones es el nivel de educación y formación. En este sentido, las mujeres al tener un nivel educativo menor al de los varones podría representar una potencial desigualdad de oportunidades.

El análisis laboral reveló datos acerca del tipo de contrato que tiene cada sexo en el sector hotelero de este macrodistrito. El 72% de las mujeres y el 65% de los varones cuentan con un contrato a tiempo completo. Por otro lado, el contrato a tiempo parcial es más común en varones, con un 23%, mientras que las mujeres con este tipo de contrato representan el 17%. Estos resultados contrastan la teoría desarrollada por Abellan et al. (2021), que indica que los contratos de tiempo parcial son más comunes en mujeres debido a la necesidad de conciliar la vida laboral con otras responsabilidades, como las tareas de cuidado. En esto sentido, resulta interesante analizar los factores que posibilitan que las mujeres puedan dedicar más tiempo a su desarrollo laboral.

Referente a la distribución entre las horas laborales y el sexo en el sector hotelero de este macrodistrito, se ha podido identificar que el 55% de las mujeres y el 35% de los varones trabajan más de 40 horas semanales. Así mismo, el 35% de las mujeres y el 58% de los varones trabajan entre 20 y 40 horas semanales; y solo el 10% de las mujeres y el 8% de los varones trabajan menos de 20 horas semanales en el sector hotelero.

La doble presencia en teoría es un factor que se asocia a las mujeres, debido al rol de mantenimiento y cuidado del hogar que desempeñan, al cual se suma simultáneamente el desarrollo laboral. En este sentido, se ha identificado que el 79% de las mujeres encuestadas, y el 92% de los varones que trabajan en el sector hotelero, cuentan con responsabilidades familiares en su hogar, como lo muestra el siguiente gráfico:

Figura 2 Responsabilidades familiares

Fuente: elaboración propia

De esta manera, parecería no existir una desigualdad de género en lo que se refiere a la doble jornada de trabajo. Sin embargo, al indagar con qué tipo de responsabilidades cuentan ambos géneros, se ha identificado que el cuidado de los hijos recae sobre las mujeres con un 26% y con un 8% de varones que se encargan del cuidado de los hijos. Es evidente que la doble presencia se replica en el sector hotelero del macrodistrito centro de la ciudad de La Paz, en donde encontramos una desproporción en lo que se refiere al cuidado de los hijos. Así mismo, el análisis de estas responsabilidades mostró que el 46% de los varones consideran ser el sustento económico de sus hogares, mientras que solo el 26% de las mujeres se identifican con este rol. Una vez más, podemos identificar la presencia de roles tradicionales de género, donde los varones son considerados proveedores del hogar, mientras las mujeres son las principales responsables del cuidado de los hijos.

El análisis de la información obtenida brinda un panorama más preciso para identificar si estas responsabilidades familiares afectan el crecimiento profesional de ambos géneros. El 65% de las mujeres y el 75% de los varones indicaron que sus responsabilidades familiares no afectan su crecimiento profesional. Ante este dato se ha podido percatar que la mayor parte de las personas que trabajan en el sector hotelero consideran que, a pesar de tener responsabilidades familiares, estas no afectan su crecimiento profesional. Sin embargo, 35% de las mujeres y 25% de los varones afirman que tales responsabilidades sí tienen un impacto negativo en su vida laboral. Asimismo, son las mujeres las que más sienten el impacto negativo en su crecimiento profesional por sus roles como cuidadoras y responsables de las tareas del hogar.

Después de realizar 5 entrevistas a mujeres que ocupan un puesto laboral de dirección, se ha identificado que el apoyo de la pareja o familia es determinante para conciliar las responsabilidades familiares y laborales para las mujeres que pretenden un ascenso laboral. En este sentido, los resultados de las encuestas aplicadas a los trabajadores del sector para conocer cómo manejan las responsabilidades familiares y laborales indican que el 83% de las mujeres afirmaron recibir apoyo de su pareja o familiares para realizar las tareas domésticas en el hogar; y 75% de los varones indicaron estar en la misma situación de sentirse apoyados por su pareja o familiares. En contraposición, el 17% de las mujeres y el 25% de los varones negaron recibir apoyo de su pareja o familiares en las tareas domésticas del hogar.

Por otro lado, uno de los datos que ha complementado este análisis fue identificar si el personal laboral se siente apoyado por su entorno laboral para conciliar sus responsabilidades familiares y laborales. El 79% de las mujeres y el 92% de los varones afirmaron haberse sentido apoyados por su entorno laboral. Asimismo, el 21% de las mujeres y el 8% de los varones que trabajan en el sector no consideran que su entorno laboral los apoye en conciliar su vida laboral y familiar. Por lo tanto, el porcentaje de mujeres que no se siente apoyada en su ambiente de trabajo es significativamente mayor que el de los varones, lo que indica una necesidad de políticas laborales de conciliación que privilegien las necesidades específicas de las trabajadoras del sector turístico.

Al indagar sobre la importancia de las políticas de conciliación entre las responsabilidades familiares y laborales, los trabajadores del sector hotelero manifestaron estar totalmente de acuerdo con un 49,1%; de acuerdo un 20%; ni de acuerdo ni en desacuerdo un 20%, en desacuerdo un 1,8% y totalmente en desacuerdo 9,1%. En consecuencia, podemos evidenciar que las políticas de conciliación entre las responsabilidades familiares y laborales son importantes para los trabajadores del sector. Entre las políticas de conciliación e inclusión identificadas a través de las entrevistas aplicadas a mujeres que ocupan cargos directivos se destacaron la flexibilidad de horarios laborales, normativas de cumplimiento a los horarios, y licencias laborales.

Los resultados de la encuesta también permitieron identificar de manera precisa el tipo de políticas de cuidado con las que cuenta el sector hotelero en este macrodistrito. Dentro de las respuestas más frecuentes de los trabajadores se encuentran las siguientes: turnos rotativos (50,9%); licencias por salud (38,2%); acceso a servicios médicos (38,2%); horarios flexibles (29,1%); licencias por maternidad (20%); licencias por paternidad (12,7%); y, acceso a servicios de cuidado infantil (9,1%). 

En resumen, según lo revelado por las encuestas realizadas tanto las mujeres como los varones se dedican al trabajo de cuidado del hogar, pero es indiscutible que las mujeres son las principales responsables del cuidado de los hijos. Por otro lado, a los varones todavía se les atribuye el rol de proveedor del hogar, lo que subraya la persistencia de contrastes en los roles de género.

Por otro lado, ambos géneros manifestaron recibir el apoyo de parejas y familiares en las tareas domésticas del hogar, así como de su entorno laboral para conciliar sus responsabilidades familiares y laborales. Sin embargo, indiscutiblemente las políticas de conciliación laboral y políticas de cuidado que ofrecen los empleadores a sus colaboradoras y colaboradores son escazas. Por ejemplo, la necesidad de implementar servicios de cuidado infantil para el beneficio de los trabajadores de este sector es un tema que necesita ser abordado. De esta manera el sector turístico podrá contribuir a la igualdad de género e impulsar el desarrollo sostenible.

Resultados de las entrevistas realizadas a mujeres que ocupan un cargo gerencial, administrativo o de toma de decisiones en el sector hotelero del macrodistrito centro de la ciudad de La Paz.

Se identificaron a 11 mujeres en puestos laborales gerenciales, administrativos o de toma de decisiones en el macrodistrito centro de un número total de 35 hoteles legalmente establecidos, de las cuales solo se pudo entrevistar a 5.

La presencia de mujeres en puestos directivos del sector hotelero del macrodistrito centro de la ciudad de La Paz es escaza, representando solamente el 31%. Según diferentes autores, los factores socioculturales relacionados con los roles de género ponen equivocadamente al hombre como el indicado para dirigir una empresa, a través de una dirección administrativa. Parte de las mujeres entrevistadas corroboran tal interpretación, puesto que, a través de su experiencia profesional en el rubro hotelero, han podido comprobar que es cierto, o como manifiesta una de las entrevistadas, “el tema es que siempre la última palabra tiene que ser la del varón, (…) es algo que se repite mucho y se ha repetido en toda mi carrera”. Cabe destacar que, de acuerdo a las entrevistadas, si bien existen mujeres que ocupan cargos de representación, las mismas no tienen poder de decisión. Al respecto, otra gerente hotelera indica que “muchas de las personas que están al frente de las empresas no tienen poder de decisión, (…) lastimosamente se sigue considerando que un varón es más idóneo para representar una institución porque consideran que una presencia masculina le da peso a una empresa”.  Sin embargo, negando esta situación, una tercera ejecutiva afirma que: “con el acceso a la tecnología mejoras el empleo para mujeres. Tanto un hombre como una mujer estarían en la capacidad completa de dirigir una empresa.”

Todas las entrevistadas coinciden en que, una de las formas de disminuir las desigualdades de género es a partir de la formación académica continua, la cual actúa como un diferenciador que permite a las mujeres acceder a cargos laborales gerenciales, administrativos y de dirección de empresas hoteleras. Se identificó también que, el capital humano está estrechamente relacionado a la formación académica continua de las mujeres que ocupan cargos directivos en el sector hotelero. Algunos de estos son: cursos de formación relacionados a la creación de proyectos, manejo de personal, asesorías empresariales, cursos de motivación y liderazgo y asociados a resolver problemas laborales. Así también, otra de las características destacadas radica en las habilidades que poseen y que replican a su equipo de trabajo, por ejemplo, la gestión, empatía, liderazgo, resiliencia, autoridad, y actitud para resolver problemas.  Por lo tanto, apostar por la capacitación y formación de las mujeres en el sector hotelero es una estrategia promisora para reducir las brechas de género en el sector.

Como ya se ha mencionado, otro factor asociado a los roles de género es la doble presencia, que se relaciona a los roles asignados a las mujeres en tareas de cuidado del hogar, al mismo tiempo en que se desempeñan en el ámbito laboral. Las mujeres directivas, a través de las entrevistas, expresan que este tipo de responsabilidades las manejan con el apoyo de la pareja y de la familia, el apoyo laboral y la planificación constante. Empero, todas coinciden que conciliar este tipo de responsabilidades es bastante complicado, debido a que el servicio en el rubro hotelero es constante con una atención de 24 horas al día, 7 días a la semana.

Particularmente, las mujeres que ocupan cargos directivos tienen el objetivo de promover la igualdad de género en su equipo de trabajo, por medio de la inclusión de ambos géneros en diferentes áreas laborales. Entonces, se identificó que en estos casos la asignación de puestos de trabajo no se basa en el género, sino en la capacidad que tienen varones y mujeres para rotar en áreas o departamentos laborales al interior del hotel. Dicho de otra manera, ellas buscan que, a través de la capacitación constante, los varones puedan interiorizarse en áreas que son relacionadas al género femenino como la limpieza y, por otro lado, que las mujeres puedan rotar en áreas que comúnmente son asociadas al género masculino, como el mantenimiento técnico del hotel. Es así que, coinciden en que no se trata del género, sino de la capacidad que tienen ambos para adaptarse al entorno laboral.

Conclusiones

Sin duda, los resultados de esta investigación nos permitieron, por un lado, conocer de forma general la situación laboral de las personas que trabajan en el sector hotelero, para luego entrelazar esta información con otras variables que permitan identificar los roles de género en el sector hotelero del macrodistrito centro de la ciudad de La Paz y analizar en qué medida afectan a las personas que trabajan en este sector. Es relevante saber que la formación académica continua es un camino para romper los roles de género y permitir que las mujeres puedan ascender de forma vertical en la organización hotelera. Ante esto, los resultados indicaron que la mayoría de las mujeres cuentan con una formación a nivel técnico en el sector hotelero del macrodistrito centro de ciudad de La Paz.

En lo que se refiere a las políticas de cuidado implementadas por las empresas hoteleras del macrodistrito centro de la ciudad de La Paz, se evidenció la necesidad de enfocarse en medidas que favorezcan la conciliación familiar. Es esencial trabajar en políticas de cuidado infantil adaptadas a las circunstancias de cada establecimiento hotelero, puesto que este factor es importante tanto para mujeres como para varones que buscan conciliar las responsabilidades familiares y laborales sin que esto afecte su desarrollo profesional.

Asimismo, existen resultados alentadores que indican que las mujeres que trabajan en el sector hotelero encontraron alternativas para equilibrar sus responsabilidades familiares, las mismas que se identificaron como las causantes de disminuir el crecimiento profesional, puesto que la mayor parte encuentra apoyo de su pareja, familiares y su entorno laboral. Lo mismo se puede decir para el género masculino, a pesar de que estos no cuentan con las mismas responsabilidades familiares a comparación de las mujeres.

De esta manera concluimos la investigación, señalando la presencia de roles de género en el sector hotelero del macrodistrito centro de la ciudad de La Paz. Estos roles asociados a las mujeres incluyen la responsabilidad dual de cumplir simultáneamente con las tareas laborales y del hogar, especialmente el cuidado de los hijos. Por otro lado, el capital humano emerge como un factor diferenciador en el ámbito laboral, permitiendo que las mujeres destaquen y avancen en sus posiciones.  De acuerdo con los resultados de las encuestas, se destaca la importancia de brindar oportunidades de elevar el nivel de formación de las mujeres que trabajan en este sector para que puedan superar el nivel técnico y puedan potenciar sus oportunidades de desarrollo profesional.

Asimismo, se enfatiza en la importancia de generar políticas públicas que mitiguen la doble presencia en el sector hotelero del macrodistrito centro de la ciudad de La Paz, puesto que, es determinante para promover la igualdad de género mejorando las condiciones laborales entre hombres y mujeres. En este sentido, es imperativo que el sector público y el sector privado implementen estrategias conjuntas para fomentar la igualdad de género en este sector a través de facilidades como horarios flexibles, licencias laborales, capacitaciones constantes y servicios de cuidado infantil dentro de este sector.

Referencias

  • Batthyány, K. (2021). Políticas del cuidado. Universidad Autónoma Metropolitana , México. doi:978-607-28-2090-6
  • Organización Mundial del Trabajo. (2022). Impactos de la COVID – 19 en el sector turístico de La Paz entre 2020 y 2021. doi:9789220379745
  • Abellan Calvet , N., Izcara Conde, C., López Ballart, A., & Salvador Almela, M. (2021). Desigualdades de género en el mercado laboral turístico. Barcelona: Alba Sud. doi:978-84-09-27596-0
  • Franco Giralt , M. I. (2018). Techo de cristal: los obstáculos en el acceso de las mujeres a puestos directivos en España. Universidad Pontificia Comillas ICAI ICADE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *