16 de noviembre de 2022

Introducción

El objetivo principal del Índice Municipal de Potencial Turístico (IMPT) es medir los elementos que permiten el desarrollo y la competitividad del sector del turismo en los 339 municipios en Bolivia. Los resultados del IMPT están dirigidos para ser utilizados en la toma de decisiones del gobierno central, gobiernos municipales y departamentales, empresas y organizaciones públicas o privadas.

Después de la pandemia de COVID-19, que afectó a la industria de turismo en todos los países del mundo, la necesidad de contar con información, a nivel municipal, sobre la competitividad del sector nunca ha sido más grande. Esperamos que la primera versión del IMPT promueva la discusión alrededor del turismo y fomente cambios positivos, en base a datos, que ayuden al sector a reactivarse.                                                                                      

Metodología

El Índice Municipal de Potencial Turístico (IMPT) está basado en la metodología del Atlas Municipal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia 2020 (Andersen et al., 2020) y el Índice de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (Lafortune et al., 2018). El IMPT toma en cuenta algunos indicadores del Atlas considerados relevantes para el turismo y añade otros indicadores como ser atracciones turísticas y porcentaje de la población que trabaja en turismo, entre otros. En total, el IMPT está construido por 43 indicadores, los cuales están categorizados en 4 subíndices: 1. Infraestructura, 2. Atracciones Turísticas, 3. Entorno Propicio para el Turismo y 4. Amenazas (ver cuadro 1).  Los datos para el IMPT fueron recolectados en su mayoría de fuentes secundarias (ver referencias para lista completa) y fuentes primarias (como ser revisión de páginas web realizada por los autores).

Para hacer posible la agregación de indicadores, primeramente, todos los indicadores son normalizados para obtener valores entre 0 a 100, donde 0 siempre es la peor situación para el turismo y 100 la situación ideal. Para calcular los cuatro subíndices, se toma el promedio simple de los indicadores normalizados dentro de cada grupo. Para calcular el IMPT, se toma el promedio simple de los cuatro subíndices. Con los resultados del IMPT se puede evaluar el desempeño de cada municipio en término del desarrollo de condiciones adecuadas para el turismo y se pueden analizar fortalezas y debilidades con más detalle.

Cuadro 1: Estructura del Índice Municipal de Potencial Turístico (IMPT)

 

Fuente: Elaboración propia

Infraestructura

El subíndice de infraestructura, compuesto por 13 indicadores, captura la capacidad y calidad de la infraestructura física y los servicios que permiten el desarrollo socioeconómico del sector turístico. Las carreteras, aeropuertos y transporte permiten que los municipios sean accesibles. Por su parte, las telecomunicaciones (cobertura 2G y radios base) logran la conexión de cada municipio con el mundo; algo esencial en un sector altamente dependiente de redes sociales y páginas web. Los servicios básicos (agua, saneamiento, residuos sólidos y electricidad) otorgan condiciones básicas para la estadía de los turistas. Por último, los bancos, hoteles, restaurantes y empresas de turismo yacen en el centro de las actividades que dinamizan el sector. En el  mapa 1, se puede ver los resultados del ranking de este subíndice.

Mapa 1: Clasificación del Subíndice de Infraestructura, a nivel municipal (100 es mejor)

Fuente: Elaboración propia

Atracciones Turísticas

El segundo subíndice incluye un total de 7 indicadores, los cuales capturan las principales razones por las que los turistas deciden visitar un municipio. El pilar de patrimonio natural incluye áreas protegidas, riqueza de especies, montañas y cuerpos de agua. A pesar de que un buen número de estos patrimonios naturales todavía no son conocidos y visitados constantemente por turistas, como la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, este pilar toma en cuenta la lista completa porque permite visualizar el potencial de cada municipio con respecto al ecoturismo y el turismo basado en naturaleza. Por su parte, las danzas autóctonas y museos son parte del patrimonio cultural e inmaterial.  De la misma forma, el patrimonio cultural e inmaterial a pesar de no ser conocido en su plenitud ofrece el potencial de atraer a turistas con festividades, ritos, tradiciones y bienes históricos. Por último, el indicador de las atracciones turísticas identifica los lugares que actualmente son conocidos por atraer a turistas.

Entorno Propicio

El tercer subíndice captura las condiciones y aspectos necesarios para que el turismo se desarrolle en un municipio. Los 9 indicadores que forman este subíndice se categorizan en 3 pilares. El primero abarca los recursos humanos de la población e incluye: porcentaje de la población que habla inglés, que cuenta con educación superior, que trabaja en turismo y promedio de años de estudio para hombres y mujeres. Este pilar captura la capacidad de poder acoger a turistas de forma efectiva en un municipio. Un municipio puede ser muy rico en patrimonio natural y cultural, pero si no cuenta con una población capacitada para recibir a visitantes de forma diligente y efectiva, entonces difícilmente podrá ser competitivo. El segundo pilar cubre las inversiones, incluyendo el valor bruto de la producción turística en los municipios y el presupuesto de los Gobiernos Autónomos Municipales (GAMs) destinado al fortalecimiento del sector turístico (ver gráfico 1).  Finalmente, las páginas web de los GAM con información turística permiten que el mundo visualice los atractivos de cada municipio.

Gráfico 1: Inversión Municipal en el sector turístico, en bolivianos, 2019

Fuente: Elaboración propia en base a Fundación Jubileo (n.d.)

Amenazas

El último subíndice, identifica las condiciones y aspectos que afectan y contribuyen de manera negativa al sector de turismo en cada municipio. El subíndice de amenazas está compuesto por 14 indicadores. Los indicadores relacionados a la salud incluyen VIH, chagas, dengue, malaria, tuberculosis y aguas residuales no tratadas. Este pilar captura los riesgos que los turistas corren relacionados a la salud. El pilar de seguridad incluye bloqueos y conflictos como también homicidios. Estos factores son críticos a la hora de determinar el éxito del turismo en cada municipio. Por último, la deforestación, incendios, inundaciones, heladas, granizadas, y la vulnerabilidad climática identifican los factores que obstaculizan a gran escala el desarrollo del turismo. Estos aspectos constituyen problemas que no tiene soluciones rápidas y que pueden acabar con el sector por completo.

Como el subíndice está normalizado para que 100 sea la mejor situación, el Mapa 2 indica que la mayoría de los municipios no cuentan con amenazas abrumadoras. El municipio con más amenazas es Riberalta, que se destaca con el color más claro en el mapa.

Mapa 2: Clasificación del subíndice de amenazas, por municipios (100 es mejor)

Fuente: Elaboración propia

Limitaciones 

Este es el primer índice a nivel municipal que pretende dar resultados sobre el potencial turístico en Bolivia y como tal tiene limitaciones. Los 43 indicadores del IMPT recolectan datos disponibles de fuentes primarias y secundarias que cubran por lo menos un 80% de los municipios. Aquí es importante notar que existen otros aspectos y condiciones que en la primera versión del IMPT para Bolivia no pudieron ser tomados en cuenta por falta de datos e investigaciones. Un ejemplo es la gastronomía boliviana, la cual juega un rol importante en la competitividad del turismo. A pesar de que existen muchos avances en cuanto a metodologías y herramientas (Ugaz Cruz et al., 2017) que ayudan a elaborar un registro sistemático del patrimonio alimentario boliviano, todavía no existe un estudio que registre todos los platos y tradiciones alimentarias cubriendo todo el territorio boliviano, a nivel municipal. Es por esta razón que no se incluyó un indicador de gastronomía.

Por lo tanto, es importante notar que el IMPT es un trabajo en progreso. Se pretende ir mejorando cada año, agregando indicadores que brinden una imagen más completa y precisa del sector de turismo.

¡Resultados del Ranking!

A continuación la lista de los 50 municipios con mayor puntaje otorgado por el IMPT, el cual toma en cuenta los cuatro subíndices mencionados anteriormente.

Descarga la Base de Datos

Fuente: Elaboración propia

Es importante notar que los 50 municipios con mayor puntaje están distribuidos en todos los departamentos del país, con 13 de ellos en el departamento de Santa Cruz; 10 en La Paz; 6 en Potosí; 6 en Cochabamba; 5 en Beni; 5 en Tarija; 2 en Pando; 2 en Chuquisaca; y 1 en Oruro.

Esto significa que existen bases para el desarrollo del sector turístico en todos los departamentos del país. El propósito del IMPT (y la base de datos detrás del Índice) es facilitar información que permite analizar fortalezas y debilidades en todos los municipios que tienen aspiraciones para promover un sector turístico que esté a favor del desarrollo sostenible e inclusivo.

Hallazgos

  • El rol crucial de las redes sociales y las páginas web: El sector de turismo es altamente dependiente de las redes sociales y páginas web. Son por estas ventanas que el mundo puede visualizar lo que cada municipio tiene para ofrecer. Uno de los hallazgos más importantes del IMPT es que se encontró que tan sólo 199 gobiernos autónomos municipales (GAM) cuentan con una página web o página de Facebook y que, además, brinde información turística sobre su municipio. Cabe recalcar, que la información turística que se encuentra en las plataformas digitales de en línea de la mayoría de estos 199 municipios es escasa e incompleta. El municipio de La Paz cuenta con la información turística más detallada y dinámica comparado con los otros 339 municipios.
  • Bajo presupuesto de los GAM en turismo: Otro hallazgo interesante a raíz del trabajo del IMPT es el bajo presupuesto que los GAM otorgan al turismo. Como se ha visto en el BIT#1 (Andersen et al., 2022) el retorno de la inversión en turismo es alto en Bolivia. Es por esto que llama la atención observar que la mayoría de los municipios todavía no priorizan la inversión en el sector turístico. Sin duda, si el presupuesto de los GAM para turismo fuera más alto, esto tendría efectos positivos en varios aspectos.
  • Problemas ambientales: Los incendios, heladas, inundaciones, granizadas y la deforestación tienen un impacto negativo en el desarrollo y crecimiento del sector de turismo ya que perjudican el desarrollo normal de las actividades. Sin embargo, en este punto quizá se pueda ver al turismo como un agente de cambio positivo, en vez de la victima. Si el turismo de naturaleza y el ecoturismo son fomentados, por empresas y gobiernos, éstos pueden tener un efecto mitigador en el medio ambiente. Por ejemplo, el ecoturismo puede ayudar a proteger parques nacionales y reservas que son vulnerables a la deforestación, logrando atraer la atención de visitantes nacionales e internacionales.
  • Recursos humanos en el corazón del desarrollo del sector: Si un municipio está interesado en fomentar el turismo debe, como primer paso, enfocarse en desarrollar capacidades en su población que permitan atraer turistas de forma constante y a largo plazo. No es suficiente que un municipio cuente con paisajes hermosos. Para que estos atractivos puedan generar un flujo permanente de turistas e ingresos, es necesario que por lo menos una parte de su población esté preparada (con un mínimo de años de escolaridad y manejo básico de inglés) para poder acoger de forma diligente a los visitantes, y así atraer a más turistas.
  • Más incentivos para fortalecer la infraestructura física y los servicios básicos: El IMPT nos muestra que el turismo constituye otra razón más para que los municipios apuesten por invertir en infraestructura y servicios básicos.

Conclusiones y Recomendaciones

La primera versión del IMPT para Bolivia brinda una radiografía, a nivel municipal, del estado del turismo desde diferentes dimensiones. Más allá del ranking obtenido, la lección más importante a raíz del IMPT es que el desarrollo exitoso del turismo se obtiene cuando una variedad de aspectos y condiciones se unen y trabajan conjuntamente. Como se ha observado, no es suficiente que un municipio tenga riqueza natural como montañas hermosas para ser competitivo y atraer a un gran número de turistas. Otras variables, como la infraestructura física, la educación de la población, la seguridad, el patrimonio cultural, entre otros, también juegan un papel importante. Es por esto que, es sumamente importante que los distintos actores del mercado trabajen de forma conjunta, aportando desde diferentes ángulos, para el desarrollo del sector de turismo. Por lo tanto, se recomienda que los gobiernos, las empresas públicas y privadas, además de la sociedad civil coordinen y trabajen juntos a favor del sector.

Referencias

AnálisisReal-Latinoamérica (2018) El Sistema Económico de los Sistemas Locales: el potencial de los 339 municipios de Bolivia. La Paz, Bolivia: AnálisisRealLatinoamérica y Fundación Jubileo.

Andersen, L. E., Canelas, S., Gonzales, A. & Peñaranda, L. (2020) Atlas Municipal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia 2020. La Paz: Universidad Privada Boliviana, SDSN Bolivia.

Andersen. L., Medinaceli, A., & Pacheco, E. (2022) Turismo como motor de desarrollo sostenible e inclusivo en género en Bolivia. Boletín de Inteligencia Turística (BIT). ORBITA. https://orbita.bo/bit/bit01/

Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes – ATT (2017) Base de datos de cobertura de Red 2G.

Banco de Desarrollo Productivo (n.d.) Mapa de complejidades, Composición del Valor Bruto de la Producción:  https://complejidades.bdp.com.bo/turismo .

BBC Mundo (2016) El misterioso lago gigante que se esconde bajo un volcán en los Andes.

Bolivia–Online, (2022) Calendario de fiestas y días de mercado en las provincias del Departamento de Cochabamba. Cochabamba. http://www.bolivia-online.net/content_de/datenblatt.php?institution=cochabamba/culturaeventos/calendario

Brain, Y. (1999) Bolivia. A Climbing Guide. The Mountaineers (pág 86-99).

Damme, P. V. (2002) Disponibilidad, uso calidad de los recursos hídricos en Bolivia, La Paz 

Dirección de Gestión Cultural y Patrimonio (2022) Cronograma Histórico, Cultural y Festivo del Departamento de Tarija. Tarija. Gobierno Autónomo Departamental de Tarija.

Dirección de Turismo y Culturas (2012) Registro de Música y Danza Autóctona del Departamento de La Paz. La Paz. Gobierno Autónomo del Departamento de La Paz.

Fundación Jubileo (n.d.) Presupuesto por Programas – Sectores, y tipo de gasto de los Gobiernos Autónomos Municipales. Fundación Jubileo. https://jubileobolivia.com/presupuestos/

Fundación para el Desarrollo Empresarial – FUNDEMPRESA (n.d) Reportes departamentales y/o municipales. https://www.fundempresa.org.bo/estadisticas-del-rcb/reportes-departamentales-yo-municipales

Kiendler, Hermann (2007) Die Anden. Vom Chimborazo zum Marmolejo – alle 600er auf eine Blick.» Panico Alpinverlag (pág 147-150). http://www.bolivia-online.net/content_de/datenblatt.php?institution=cochabamba/culturaeventos/calendario

La Región (n.d.) La Región: Periodismo del Medioambiente y el Turismo. https://www.laregion.bo/

Lafortune, G., Fuller, G., Moreno, J., Schmidt-Traub, G., & Kroll, C. (2018) SDG Index and Dashboards: Detailed Methodological Paper. Paris: Sustainable Development Solutions Network (SDSN)

Estado Plurinacional de Bolivia (2012) LEY GENERAL DE TURISMO “BOLIVIA TE ESPERA” # 292. http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscar/292

Mesili, Alain (1984) Los Andes de Bolivia. Guía de Escaladas. Los Amigos del Libro (pág. 59-114)

Neate, Jill (1994). Mountaneering in the Andes. Bolivia. RGS-IBG Expedition Advisory Centre.

Paredes, A. C., (1966) La Danza Folklórica en Bolivia. La Paz.

Paredes, A. C., (1976) Fiestas Populares de Bolivia. La Paz.

Paredes, A. C., (1980) Folklore de Potosí. La Paz.

Paredes, A. C., (2000) Antigüedad y Vigencia del Vocablo Folklore en la Cultura Boliviana. La Paz.

Rodríguez de Padilla. D., (1993) Danzas Folklóricas del Beni. Beni. Recuperado de: https://issuu.com/manthura/docs/danzas_folkloricas_del_beni

Secretaría Municipal de Culturas GAMLP (2021) Festividades Socioculturales. La Paz. https://calendariosaboresbolivia.com/2019/09/14/aniversarios-ferias-y-festividades-en-cochabamba/

Sigl, E., Mendoza, D. S. (2012) No se baila así no más Tomo II Danzas autóctonas y folklóricas de Bolivia. La Paz.

Sistema de Planificación Integral del Estado SPIE, Ministerio de Planificación, http://si-spie.planificacion.gob.bo

Sistemas económicos de los sistemas locales (ARLAT), 2016

Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz SEGHSCZ (2017) Calendario Histórico Festivo de Santa Cruz. http://seghscz.org/wp-content/uploads/2017/09/CALENDARIO-HIST%C3%93RICO-FESTIVO-DE-SANTA-CRUZ.pdf

The Armed Conflict Location & Event Data Project (ACLED) (n.d.) Access Dashboard https://acleddata.com/dashboard/#/dashboard

Ugaz Cruz, J. A. (2017) Patrimonio Alimentario Regional de Bolivia, marco conceptual y metodología para el registro y aplicación de estrategias de desarrollo. MIGA Bolivia.

Uturuncu. Global Volcanism Program. Smithsonian Institution National Museum of National History.

Viceministerio de Bolivia. (2013) Estrategia para el Desarrollo Sustentable del Turismo en Bolivia. La Paz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *