Aprendiendo de lo mejor y lo peor: Lecciones de los primeros seis meses de la pandemia COVID-19

11 de noviembre de 2020

El virus SARS-CoV-2 está arrasando el mundo en olas, con impactos sorprendentemente diferentes. Algunos países sufrieron un golpe increíblemente duro, colapsando por completo los sistemas de salud y catapultaron al COVID-19 para convertirse fácilmente en la principal causa de muerte (por ejemplo, Perú, Bolivia y Ecuador). Otros países experimentaron una infección generalizada que los infectados apenas notaron a pesar de existir varias desventajas estructurales. Por ejemplo, Tokio, con la población más anciana del mundo y con una densidad poblacional extremadamente alta, experimentó tasas de mortalidad por COVID-19 muy bajas, al igual que los barrios marginales de la India, con personas extremadamente pobres sin acceso a servicios básicos y sin posibilidades de distanciamiento social. Sin embargo, otros países lograron contener el virus mediante pruebas exhaustivas, rastreando y aislando a las personas infectadas.

Con muchos países entrando ahora a la segunda ola de la pandemia y con los gobiernos comenzando a entrar en pánico ante la perspectiva de que el clima frío motive a la gente a quedarse en espacios cerrados, donde el virus se propaga de manera mucho más eficiente, es importante aprender todo lo posible de la primera ola.

Un nuevo documento de trabajo, publicado recientemente por el Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo de Bolivia, evalúa los impactos de los primeros seis meses de la pandemia en las muertes y en la calidad de vida en 124 países. Los cambios en la cantidad de vida se miden como años de vida perdidos por COVID-19, incluyendo el exceso de muertes no reportadas oficialmente como muertes por COVID-19. Los cambios en la calidad de vida están representados por el cambio promedio en la movilidad diaria, en comparación con los datos anteriores al COVID-19. El documento encuentra una correlación significativamente negativa entre los dos, lo que significa que los países con las mayores reducciones en la movilidad son también los países con el mayor número de años de vida perdidos.

Los resultados sugieren que incluso los cierres más estrictos durante muchos meses, sin escuela, ni transporte público, actividades sociales y solo un trabajo absolutamente esencial -con policías y militares en las calles haciendo respetar las restricciones- no pueden prevenir la propagación del virus. Por lo tanto, parece optimista creer que las medidas parciales aplicadas actualmente en algunos países europeos puedan reducir significativamente las tasas de infección.

El documento calcula una pérdida total, durante los primeros seis meses de la pandemia, de 15 millones de años de vida perdidos, lo que corresponde al 0,006% de todos los años de vida restantes esperados en el mundo. En comparación, semestralmente hay una pérdida tres veces mayor que corresponde a aquellos niños que mueren de diarrea. Alrededor de 28 millones de años nuevos de vida se crean todos los días gracias a nuevos nacimientos, por lo que, a nivel mundial, en seis meses la pandemia nos retrasó unas 14 horas en términos de cantidad de vida.

Los contratiempos en términos de calidad de vida son varios órdenes de magnitud mayores. Algunos países han sufrido una reducción de más del 50% en la movilidad sostenida durante más de medio año, con muchos efectos devastadores en la calidad de vida. A nivel mundial, se perdió el equivalente a 400 millones de puestos de trabajo a tiempo completo. Se estima que el PIB retrocedió unos tres años, la pobreza unos cinco años y la industria del turismo unos 20 años. Las ya grandes desigualdades en el acceso a una educación de calidad se han ampliado aún más, dejando más atrás a cientos de millones de niños que ya eran desfavorecidos. Incluso los países que gestionaron la pandemia relativamente bien están sufriendo grandes contracciones económicas debido a los efectos secundarios negativos de otros países.

La pandemia del COVID-19 es mala, pero es importante no empeorar las cosas imponiendo políticas ineficaces o contraproducentes. La mayoría de los países perdieron la oportunidad temprana de erradicar el virus, por lo que sus mejores opciones son: i) ralentizar la propagación del virus, de modo que sea manejable, y ii) reducir su letalidad.

Para frenar la propagación del virus, el documento recomienda cambios de comportamiento económicos y sostenibles, como distanciamiento físico, lavado de manos, uso de mascarillas, buena ventilación, evitar multitudes, reunirse con la menor cantidad de personas posible, trabajar desde casa cuando sea posible, caminar o ir en bicicleta en lugar de usar el transporte público, reducir la cantidad de clases presenciales en escuelas y universidades y, por supuesto, quedarse en casa cuando se está enfermo o potencialmente infectado. Los riesgos varían enormemente de una persona a otra, de un lugar a otro y con el tiempo, por lo que es mejor dejar que las personas decidan, junto con sus familiares, colegas y amigos, cómo aplicar estrictamente estas medidas en una situación determinada. Toda decisión implica costos y beneficios, y es imposible que una autoridad central realice estos cálculos tan complicados.

Sin embargo, qué hacer con las escuelas es una decisión particularmente desafiante, ya que estos centros comunitarios integran a personas con riesgos muy diferentes. Claramente, debe haber una variedad de opciones disponibles para los estudiantes, pero cancelar la escuela por completo es una muy mala decisión, ya que perjudica de manera desproporcionada y permanente a los niños desfavorecidos, y ni siquiera salva a los maestros. Bolivia canceló todo el año escolar y ningún maestro ha estado en contacto con los estudiantes desde el comienzo de la pandemia. Aun así, al menos 10 veces más maestros han muerto por COVID-19 en Bolivia que en Suecia, donde la educación primaria ha continuado sin modificaciones.

Para reducir la letalidad del virus, los autores del artículo recomiendan que todos maximicen su sistema inmunológico mediante una dieta saludable, asegurándose de que no tengan deficiencias de vitaminas y minerales cruciales, hagan ejercicio diario y aire fresco, y eviten el estrés. de modo que si o cuando se exponen al virus, el sistema inmunológico puede derrotarlo fácilmente. Los bloqueos tienen el efecto exactamente opuesto, especialmente en personas relativamente desfavorecidas.

Para obtener más detalles, descargue el documento completo aquí.

 

* SDSN Bolivia.

Los puntos de vista expresados en este blog son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la posición de la institución.[:en]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *