15 de marzo de 2023
Introducción
Hace ya algunos años, en 2019, presentamos una primera aproximación de aquello que definimos como “los municipios más atractivos de Bolivia” (https://sdsnbolivia.org/los-municipios-mas-atractivos-de-bolivia/); es decir, los municipios capaces de atraer (y retener) más población dentro del país. Este primer análisis utilizó datos sobre la variación del número de medidores eléctricos domésticos en el periodo 2013-2016, como una variable que se aproximaba -bastante bien- a las dinámicas poblacionales, particularmente a las referidas a la migración interna.
En este segundo análisis, buscamos profundizar esta aproximación, mejorando la metodología de construcción de nuestra variable de análisis, en concreto, un índice de atractividad construido a partir de datos del sistema eléctrico (Andersen, Branisa y Calderón, 2019) e imágenes satelitales nocturnas (Román et al., 2018). De esta manera, buscamos indagar con mayor rigurosidad en las posibles explicaciones en torno a los principales resultados.
El Índice de atractividad
El índice de atractividad (IA) se construye a partir de la normalización de cinco variables relevantes para acercarnos al fenómeno de la migración interna y la capacidad de los municipios para atraer población (todas reflejan datos de consumo eléctrico y luminosidad nocturna). En concreto, la primera variable es el promedio (2013-2016) de la variación anual del número de medidores residenciales; entendiendo que los municipios que atraen población incrementan su número de medidores de hogares (con consumo positivo). En segundo lugar, hemos tomado en cuenta el promedio (2013-2016) de la variación anual del consumo eléctrico residencial, en este caso poniendo la atención en la demanda de energía, también como indicador de dinamismo económico (ver https://sdsnbolivia.org/consumo-de-electricidad-luces-nocturnas-y-desarrollo-local-en-bolivia/); es razonable pensar que los municipios con incrementos en el consumo de sus hogares están atrayendo más población. En tercer y cuarto lugar, repetimos las dos variables anteriores, pero para el caso de los negocios, es decir, variación anual del número de medidores de negocios y variación anual del consumo eléctrico de negocios. Finalmente, tomamos el promedio (2013-2016) de la variación anual de la luminosidad nocturna, es decir, las luces que se encienden de noche vistas mediante imágenes satelitales (datos de NASA Black Marble, Román et al., 2018). Con todos estos datos, es posible construir el Índice de atractividad normalizado y ordenar a los municipios bolivianos desde los más atractivos hasta los menos.
Resultados
Como nuestro interés es entender la dinámica en torno a los municipios más atractivos, centramos nuestro análisis en el 10% de los municipios con valores más altos según el Índice de atractividad (IA), es decir, los 35 municipios más atractivos. Además, es importante señalar que se agregaron los municipios de las tres principales áreas metropolitanas del país: Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Cochabamba[1]; debido a que los municipios que las conforman tienen dinámicas que se entienden mucho mejor de manera conjunta[2].
Figura 1. Municipios más atractivos medidos con el Índice de atractividad
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Andersen, Branisa y Calderón (2019); y Román et al. (2018).
La Figura 1 nos muestra los municipios más atractivos del país, ordenados, en primer lugar, por su valor del IA, pero también, ordenados de acuerdo con algunas categorías que nos ayudarán en el análisis; concretamente: las áreas metropolitanas, las capitales departamentales, los municipios intermedios, los municipios fronterizos y algunos grupos de municipios atractivos.
Las áreas metropolitanas
Sin lugar a dudas, las tres principales áreas metropolitanas destacan como los municipios (o conjunto de municipios) más atractivos del país. Además, esta predominancia de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba (en ese orden), está muy por encima de cualquier otro municipio nacional. La prevalencia de las tres principales áreas metropolitanas se explica, evidentemente, por tratarse de los núcleos urbanos más poblados del país y, consecuentemente, los lugares que ofrecen mayores probabilidades de encontrar un trabajo. Además, las tres áreas metropolitanas constituyen el denominado eje central de occidente a oriente, que cuenta, a diferencia de gran parte del país, con una red caminera pavimentada; esta red carretera, la más importante para el comercio exterior del país, probablemente también potencia o facilita la migración entre las tres áreas, haciendo a los municipios de estas áreas los más atractivos de Bolivia.
Las capitales departamentales
En segundo lugar, tenemos a la casi totalidad de capitales departamentales (sin contar con La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, ya explicadas); es decir: los municipios de Sucre, Oruro, Tarija, Cobija y Trinidad (no así Potosí). Es posible que la significancia de estos municipios como destinos atractivos se explique por los servicios públicos de los cuales gozan en su cualidad de capitales departamentales (educación, salud, tribunales, etc.), lo que, a su vez, también repercute en su demanda laboral (burocracia política administrativa). Es razonable pensar que una parte de la población, que migra del campo a la ciudad, prefiera el municipio más cercano que le ofrezca mayores posibilidades, y esto -habitualmente- parece coincidir con las capitales departamentales.
Municipios fronterizos
Los municipios de Guayaramerín (frontera con el Brasil), Yacuiba y Tupiza (frontera con la Argentina), destacan también como importantes municipios atractivos. Esto se explica por la dinámica económica, generalmente positiva, que tienen las ciudades fronterizas con las dos economías más grandes con las que limita Bolivia. La población que habita en estos municipios se beneficia tradicionalmente de los servicios públicos de los países vecinos (educación en Argentina o salud en el Brasil), además de encontrar constantes oportunidades de comercio (legal o de contrabando) para sostener su economía. También destaca el municipio de Villamontes (en Tarija y frontera con la Argentina), aunque su atractividad quizá se explique más por su característica de municipio productor de gas natural que por su cualidad fronteriza (este último también beneficia a Yacuiba). Finalmente, hay que añadir a este análisis a la propia capital del departamento de Pando, Cobija, y al municipio de Riberalta, en el Beni (muy cercano a Guayaramerín)[1], ambos se benefician de las ventajas fronterizas, pero se sitúan también en otras categorías.
Los municipios intermedios
Este conjunto de municipios, un tanto heterogéneo, agrupa, por un lado, a una serie de municipios casi metropolitanos, en concreto Punata (muy cerca de Cochabamba); Montero y Cabezas (muy cerca de Santa Cruz de la Sierra); es decir, se trata de municipios que formalmente no pertenecen a la estructura administrativa de las áreas metropolitanas, pero que, en la práctica, funcionan como municipios articulados económicamente a las áreas metropolitanas. Lo que, en definitiva, no hace más que potenciar a estas últimas como las más atractivas del país. En segundo lugar, están algunos municipios intermedios ubicados en eje carretero occidente-oriente (antes descrito), es el caso de Patacamaya y Caracollo (las paradas más importantes en la vía La Paz-Cochabamba). También, destacan Achacachi (en el Departamento de La Paz y cerca de la frontera con Perú) y Riberalta (en el Beni y cerca de la frontera con Brasil), en ambos casos, se trata de municipios articulados a una red caminera y, quizá igual de importante, articulados a las redes de comercio exterior.
Figura 2. Mapa de municipios atractivos en Bolivia
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Andersen, Branisa y Calderón (2019); y Román et al. (2018).
Grupos especiales de municipios atractivos
Esta categoría de municipios atractivos en realidad está conformada por tres conjuntos especiales en regiones distintas (ver Figura 2). Se trata de grupos de municipios colindantes que, de alguna manera, podrían estar generando una especia de regiones atractivas.
En primer lugar, destaca el grupo conformado por los municipios de Coripata, Chulumani, La Asunta, Caranavi y Palos Blancos, situado en los contrafuertes orientales y amazónicos de la Cordillera de Los Andes, en la región de los Yungas del departamento de La Paz. Es posible explicar la atractividad del grupo Yungas por ciertas actividades agropecuarias exitosas (principalmente el cultivo de la hoja de coca); pero también, por la explotación minera de oro en sus diferentes ríos (mediante cooperativas).
En segundo lugar, tenemos en el trópico del departamento de Cochabamba y una parte del departamento de Santa Cruz, el grupo Chapare, conformado por los municipios de Villa Tunari, Puerto Villaroel, Entre Ríos y Yapacaní. Este grupo también explica su atractividad por actividades agropecuarias, entre las cuales nuevamente sobresale el cultivo de hoja de coca, pero también la ganadería, la pesca y la explotación forestal.
Finalmente, es posible identificar el grupo formado por Uyuni, Atocha, Las Carreras y Camargo, además de Tupiza (ya considerado en el grupo de municipios fronterizos). Este grupo, que llamaremos sur, se ubica entre los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija, cerca de la frontera con la Argentina. Las razones que explican su potencial de atractividad son múltiples. En primer lugar, debido a la importancia turística de Uyuni (principal destino turístico del país); en segundo lugar, por su cercanía a grandes operaciones mineras (San Cristóbal en Colcha K, por citar la más importante); en tercer lugar, por la ya señalada importancia de Tupiza como frontera internacional; y, finalmente, pero no menos importante, por la existencia de una significativa producción vitivinícola (vino y singani) en el valle del Cinti (Camargo, Las Carreras y otros). El grupo sur de municipios atractivos es muy interesante por contar con un conjunto amplio y diverso de fuerzas económicas que explican su atractividad. Sin lugar a dudas, una combinación destacable en el territorio nacional.
Conclusiones
Podemos sintetizar algunas de las razones fundamentales que explican el éxito de los municipios con mayor atractivo, principalmente la población (los centros más poblados y con más oportunidades laborales), la articulación a una red caminera y de comercio exterior, la cercanía a otras economías internacionales (fronteras), la existencia de cierta presencia estatal (servicios públicos) y, finalmente, algunas actividades económicas en crecimiento o expansión.
En este contexto, destacan como especialmente atractivos aquellos municipios que reúnen más de una razón. Es decir, municipios atractivos que sustentan su cualidad en diversos pilares (varias actividades económicas, cercanía a una frontera y una conexión a una red caminera, por ejemplo). En este sentido, creemos que las políticas públicas deben enfocarse especialmente en estos municipios, ya que su diversidad de razones los hace potencialmente más sustentables en el tiempo.
[1] El área metropolitana de Santa Cruz comprende los municipios de: Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Warnes, Cotoca, El Torno y Porongo. El área metropolitana de La Paz comprende los municipios de: Nuestra Señora de La Paz, El Alto, Viacha, Achocalla, Palca, Laja, Pucarani y Mecapaca. Y, el área metropolitana de Cochabamba comprende los municipios de: Cochabamba, Colcapirhua, Quillacollo, Sacaba, Sipe Sipe, Tiquipaya y Vinto.
[2] Resulta evidente, por ejemplo, que una persona que migra del área rural a el Municipio de Viacha, lo hace -con una alta probabilidad- para buscar trabajo en El Alto o el La Paz. La misma lógica se aplica a las tres áreas metropolitanas.
[3] Es importante señalar que, aunque entre los municipios amazónicos de Cobija (en Pando) y Guayaramerín-Riberalta (en el Beni) exista una red caminera, estos municipios utilizan también la red caminera amazónica con que cuenta Brasil. Es decir, se comunican entre sí saliendo al extranjero.
Bibliografía
Andersen, L. E., B. Branisa & F. Calderón (2019) “Estimaciones del PIB per cápita y de la actividad económica a nivel municipal en Bolivia en base a datos de consumo de electricidad.” Investigación ganadora presentada al Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Mayo.
Román, M. O., Wang, Z., Sun, Q., Kalb, V., Miller, S. D., Molthan, A., Schultz, L., Bell, J., Stokes, E. C., Pandey, B., Seto, K. C., Hall, D., Oda, T., Wolfe, R. E., Lin, G., Golpayegani, N., Devadiga, S., Davidson, C., Sarkar, S., … Masuoka, E. J. (2018). NASA’s Black Marble nighttime lights product suite. Remote Sensing of Environment, 210, 113–143. https://doi.org/10.1016/j.rse.2018.03.017
Este blog forma parte del proyecto INEQUALITREES – A Novel Look at Socio-Economic Inequalities using Machine Learning Techniques and Integrated Data Sources. Para más información, visite el sitio web del proyecto: https://inequalitrees.eu/