02 de marzo de 2023
El boom de exportación de hidrocarburos en Bolivia llegó a su tope en 2013-2014, generando exportaciones de más de 6 mil millones de dólares por año. Los últimos 5 años no se logró llegar ni a la mitad de este valor (1), y no hay indicaciones de que volvamos a los altos niveles de exportación de esa época. Para generar divisas y recuperar reservas internacionales el país necesita buscar alternativas al gas.
En este ensayo analizamos cinco opciones, discutiendo las ventajas y desventajas de cada uno:
A. Soya, carne y otros productos agropecuarios
B. Castaña, madera, y otros productos del bosque
C. Minerales
D. Turismo
E. Compensación por reducción de deforestación.
Opción A: Soya, carne y otros productos agropecuarios
El sector agropecuario ha experimentado un boom en los últimos años. En 2022, el sector generó un récord de 3 mil millones de dólares de ingresos por exportación (ver el Gráfico 1). Esto se debe sobre todo a la soya (73%), seguido por la carne bovina (6%). En ambos casos, los buenos resultados se deben a una combinación de altas cantidades exportadas a precios favorables.
Gráfico 1: Valor de exportaciones del sector agropecuario, 1992 – 2022
Fuente: Elaboración de la autora, con datos de INE.
Las exportaciones agropecuarias no solamente generan muchas divisas para el país, también generan mucho empleo no-calificado, por lo que tienden a reducir la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, hay dos desventajas importantes: i) el sector causa mucha deforestación (en promedio alrededor de 500.000 ha/año entre 2016 y 2021) (2), y ii) el sector consume mucho diésel altamente subsidiado, lo cual implica un costo muy alto para el Estado (3).
Opción B: Castaña, madera, y otros productos del bosque
Aproximadamente la mitad del territorio boliviano está cubierto de bosques, los cuales potencialmente pueden generar muchos ingresos. Actualmente, el principal generador de divisas es la castaña, generando en promedio 171 millones de dólares por año durante la última década. Madera y derivados es el otro grupo de productos del bosque importante, este llegó a su pico más alto 127 millones de dólares en 2007 y recién en 2022 está mostrando signos de recuperación, llegando a los 125 millones de dólares (ver el Gráfico 2). Exportación de papel y derivados (hechos de papel reciclado y residuos de madera) fue el subgrupo que creció más los últimos años, llegando a 24 millones de dólares en 2022. Exportaciones de otros productos del bosque, como frutos amazónicos, es insignificante. Todos los otros productos juntos llegaron a un pico de 4 millones de dólares en 2015, pero en 2022 habían caído a solamente medio millón de dólares.
Gráfico 2: Valor de exportaciones del sector forestal, 1992 – 2022
Fuente: Elaboración de la autora, con datos de INE.
Aunque la exportación del sector forestal es relativamente pequeña (aproximadamente el 10% de las exportaciones del sector agropecuario), es una buena fuente de ingresos para las poblaciones en estas áreas, y el impacto ambiental adversa es muy limitada. El potencial de crecimiento parece particularmente alto para madera sostenible con valor agregado (muebles, pisos, marcos, artesanías, etc.), lo cual debería ser estudiado con más detalle.
Opción C: Minerales
El rubro de exportación más grande actualmente es el de minerales y productos derivados, generando más de 6 mil millones de dólares por año en 2021 y 2022. El oro es el mineral que más divisas genera actualmente, seguido por el zinc, plata, estaño, y plomo (ver el Gráfico 3).
Gráfico 3: Valor de exportaciones de minerales y productos derivados, 1992 – 2022
Fuente: Elaboración de la autora, con datos de INE.
La gran ventaja del oro es su altísimo valor por kilo. Según INE, en 2022 Bolivia exportó 64 toneladas de oro metálico, 2 toneladas de joyería de oro, y 2 toneladas de mineral de oro, juntos generando un valor de exportación de más de 3 mil millones de dólares. En comparación, el mismo año se exportó más de 3,5 millones de toneladas de soya generando un valor de 2,2 mil millones de dólares. Esto significa que el valor por kilo es aproximadamente 72 mil veces mayor para oro que para soya, lo cual obviamente es una ventaja para un país con costos de transporte tan altos.
La desventaja del oro es la contaminación que genera. Generalmente hay que procesar aproximadamente 1 tonelada de material rocoso para encontrar 1 gramo de oro, así que, para generar las 68 toneladas de oro exportados en 2022, habría que procesar 68 mil millones de toneladas de rocas, los cuales son descartados en el medio ambiente junto con mercurio y otras sustancias dañinas.
Opción D: Turismo
El turismo internacional también genera divisas para Bolivia, pero por su naturaleza transversal, involucrando diferentes actividades económicas, el cálculo es más complicado y los datos de INE para 2022 todavía no están disponibles. El gasto turístico de extranjeros en Bolivia llegó a su máximo con 837 millones de dólares en 2019, pero sufrió tremendamente durante la pandemia. Probablemente todavía no ha vuelto a su trayectoria prepandémica muy positiva, con un crecimiento promedio anual de 8,3% entre 2008 y 2019.
Gráfico 4: Gasto turístico de extranjeros en Bolivia, 2008 – 2021
Fuente: INE (https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/turismo/gasto-de-turismo-receptor-y-emisor-introduccion/).
Uno de las grandes ventajas del sector turístico, en contraste con los anteriores sectores analizados, es que genera ingresos principalmente para las mujeres. De hecho, de todos los ingresos laborales generados en el sector, el 72% va a las mujeres (4). Otra ventaja es que los daños ambientales generados por este sector son muy bajos (5) (6).
Sin embargo, el potencial del sector turístico está limitado por varios factores, como el difícil y costoso acceso aéreo al país, la falta de promoción turística en el extranjero, la falta de inversión en infraestructura turística, la baja calidad de los servicios turísticos, entre otros.
Opción E: Compensación por reducción de la deforestación
Una opción no aprovechada en Bolivia hasta ahora es el mercado de carbono u otros mecanismos de compensación por reducción de emisiones. Entre 2001 y 2021, Bolivia quemó 6,67 millones hectáreas de bosque, causando la emisión de más de 3 mil millones toneladas de CO2 a la atmosfera (7), lo cual implica que Bolivia tiene emisiones per cápita extremadamente altos (8).
Actualmente no hay un mercado global de carbono, pero en el mercado europeo, el precio de permisos para emitir una tonelada de CO2 justo ha pasado a ser de EUR 100/tCO2 por primera vez en febrero de 2023 (9). En promedio, cuando se quema una hectárea de bosque en Bolivia, se emiten 450 tCO2, así que si Bolivia tendría que pagar EUR 100/tCO2 cuando quema bosque, tendría que pagar aproximadamente 25 mil millones de euros solamente en 2021. Esto es más de tres cuartos del PIB entero de Bolivia en 2021, así que sería obviamente imposible. Pero también sugiere que hay posibilidades de colaboración con países europeos, ya que Bolivia puede reducir emisiones a un costo mucho menor que EUR 100/tCO2.
Por ejemplo, un compromiso modesto de reducir la deforestación en Bolivia en un 20% con una compensación modesta de $20/tCO2, podría generar 4,5 mil millones de dólares por año, lo cual es mucho más de lo que genera la exportación de soya y carne. Es una opción que vale la pena explorar.
Conclusiones
Bolivia alcanzó un récord de exportaciones en 2022, llegando a 13,7 mil millones de dólares, dominado por el oro (USD 3,1 mil millones), gas natural (USD 3,0 mil millones), soya (USD 2,2 mil millones), y zinc (USD 1,8 mil millones) (1). Además, nos llegó un monto récord de remesas del exterior (USD 1,4 mil millones) (10).
Pero incluso este récord de influjo de dólares del exterior no fue suficiente para satisfacer la demanda de dólares en el país.
Es evidente que hay unas fugas de dólares que hay que tapar, pero además de esto, es claro que realmente necesitamos la contribución de todos nuestros sectores de exportación. Aunque algunos son altamente dañinos al medio ambiente y otros son legalmente cuestionables, es evidente que los necesitamos. Aunque a los ambientalistas les encantaría (y a mí también), el eco-turismo, los frutos amazónicos, y el vino de altura, nunca podrán generar suficientes divisas para financiar la inversión necesaria para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia.
Tenemos que movilizar a todos los sectores, y a cada uno de los bolivianos, dentro y fuera de Bolivia, para contribuir al logro de nuestros sueños comunes. Apostar por las exportaciones que generan menor impacto al medio ambiente podría ser una opción interesante de priorizar, especialmente para mujeres y jóvenes, pero no podemos darnos el lujo de descalificar ciertos sectores por sus impactos adversos. Al contrario, debemos trabajar con ellos para estimular un cambio hacia prácticas más sostenibles e impactos locales más favorables.
Referencias:
(1) Datos de INE: https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/comercio-exterior/cuadros-estadisticos-exportaciones/
(2) Global Forest Watch: https://www.globalforestwatch.org/dashboards/country/BOL/
(3) Según YPFB, el subsidio a los combustibles fue de aproximadamente USD 1,7 mil millones en 2022 (https://www.la-razon.com/economia/2023/01/24/ypfb-informa-que-la-subvencion-de-combustibles-en-2022-fue-de-us-1-700-millones/#:~:text=YPFB%20informa%20que%20la%20subvenci%C3%B3n,%2C86%20por%20cada%20d%C3%B3lar).)
(4) Andersen, L. E., Medinaceli, A. & Pacheco, E. (2022) “Turismo como Motor de Desarrollo Sostenible e Inclusivo en Género en Bolivia.” Boletín de Inteligencia Turística #1. La Paz, Bolivia: Observatorio Boliviano para la Industria Turística Sostenible – ORBITA. https://orbita.bo/bit-descarga/BIT01.pdf
(5) Andersen, L. E., Revilla Calderón, V., & Rodriguez, J. (2023). “La huella de carbono del turismo en Bolivia es mínima.” Boletín de Inteligencia Turística #06. La Paz, Bolivia: Observatorio Boliviano para la Industria Turística Sostenible – ORBITA. http://orbita.bo/wp-content/uploads/2023/02/Bit_6.pdf
(6) Revilla Calderón, V. (2022). “Reporte de la Huella Hídrica del Turismo Receptivo en Bolivia”. Documento de Trabajo #03/2022. La Paz, Bolivia: UPB-SDSN Bolivia. https://sdsnbolivia.org/wp-content/uploads/2022/11/Huella-Hidrica-Working-paper.pdf
(7) https://www.globalforestwatch.org/dashboards/country/BOL/
(8) Andersen et al. (2022): https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fclim.2022.1026344/full
(9) https://tradingeconomics.com/commodity/carbon
(10) Banco Central de Bolivia: https://www.bcb.gob.bo/webdocs/files_noticias/CP_22%20RemesasR%C3%A9cord.pdf