10 de junio de 2020
En 2015, Conservación Internacional publicó el Atlas de Cambio Climático en Bolivia, el mismo incluye un análisis municipal de la vulnerabilidad al cambio climático, entendida como la vulnerabilidad al cambio respecto al balance hídrico, variable muy importante que podría derivar en el cambio de varias condiciones ambientales y sobre todo de la disponibilidad de servicios ecosistémicos. Asimismo, la capacidad de respuesta dada por las condiciones socio económicas de cada municipio, como sus condiciones ambientales, se tomaron en cuenta para definir el grado de vulnerabilidad que se tiene respecto a la potencial amenaza por mayor o menor disponibilidad futura de agua, todo ello según los escenarios futuros del clima de acuerdo con el Cuarto Reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
Utilizamos este análisis para desarrollar un Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático (IVCC), con el fin de incluirlo en el análisis del Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 13 (Acción por el clima) en la próxima publicación de SDSN Bolivia: El Atlas Municipal de los ODS en Bolivia.
En este blog describimos la metodología aplicada para desarrollar el IVCC. De acuerdo al IPCC, la vulnerabilidad se define como una función de la exposición, la sensibilidad y la capacidad adaptativa. Para el Atlas de Cambio Climático en Bolivia se aplicó la siguiente fórmula:
Para el cálculo de cada uno de los 3 componentes de este índice se utilizaron distintas variables como indicadores cuantificables que proveen información sintetizada de la realidad, como se muestra en el Gráfico 1:
Gráfico 1: Indicadores que entran en los índices de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa, respectivamente
Fuente: Conservación Internacional – Bolivia (2015) Atlas de Cambio Climático Bolivia.
Uniendo toda esta información a nivel de píxeles, se creó el siguiente mapa de vulnerabilidad municipal al cambio climático para el escenario climático A2 (el escenario más fuerte).
Mapa 1: Mapa de vulnerabilidad municipal al cambio climático para el escenario climático A2.
Fuente: Conservación Internacional – Bolivia (2015) Atlas de Cambio Climático Bolivia.
Como se puede ver en el mapa, pueden existir diferencias en el nivel de vulnerabilidad dentro del mismo municipio. En este caso, para obtener un Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático (IVCC) único por municipio usamos la distribución porcentual de áreas de Alta, Moderada, Baja y Muy Baja vulnerabilidad dentro de cada municipio y lo multiplicamos con pesos según la siguiente fórmula:
El Gráfico 2 muestra el procedimiento para el caso del municipio Macharetí del departamento de Chuquisaca.
Gráfico 2: Cálculo del Índice Municipal de Vulnerabilidad al Cambio Climático para el caso de Macharetí.
Fuente: Elaboración de los autores en base a información de Conservación Internacional – Bolivia (2015) Atlas de Cambio Climático Bolivia.
Con este procedimiento llegamos a un Índice que va desde 0 (cuando todo el municipio tiene vulnerabilidad Muy Baja, como por ejemplo el municipio de La Paz) hasta 3 (cuando todo el municipio tiene vulnerabilidad Alta, como en el municipio Todos Santos en el departamento de Oruro). En general, la vulnerabilidad es mayor en el Altiplano y en el Chaco y menor en las ciudades capitales de departamento.
El IVCC es un indicador relevante para el Atlas Municipal de los ODS en Bolivia, y los municipios pueden reducir su nivel de vulnerabilidad durante la próxima década reduciendo varios factores de exposición y aumentando varios componentes de su capacidad de respuesta. Para reducir la exposición, es particularmente importante mantener/aumentar la cobertura boscosa y áreas naturales para absorber precipitaciones fuertes y almacenar la humedad en los suelos para así moderar los ciclos hidrológicos exagerados que vienen con el cambio climático. Para aumentar la capacidad de respuesta, la educación de la población y el nivel de gobernabilidad son factores clave.
Fuentes:
[1] Hijmans, R.J., Cameron, S.E., Parra, J.L., Jones, P.G., Jarvis, A., 2005. Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology, 25,1965-1978.
[2] Tabor, K. and J. W. Williams, 2010. Globally downscaled climate projections for assessing the conservation impacts of climate change. Ecological Applications 20, 554-565. http://futureclimates.conservation.org
[3] DiMiceli, C.M., M.L. Carroll, R.A. Sohlberg, C. Huang, M.C. Hansen, and J.R.G. Townshend. 2011. Annual Global Automated MODIS Vegetation Continuous Fields (MOD44B) at 250 m Spatial Resolution for Data Years Beginning Day 65, 2000–2010, Collection 5 Percent Tree Cover. University of Maryland, College Park, MD, USA.
[4] Farr, T. G., et al. 2007. The Shuttle Radar Topography Mission. Rev. Geophys. 45. RG2004. doi:10.1029/2005RG000183.
[5] Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. 2012 Mapa de Amenaza de Inundación 2011 Atlas de Riesgo Agropecuario y Cambio Climático para la Seguridad Alimentaria. Unidad de Contingencia Rural.
[6] Instituto Nacional de Estadística. 2012. Censo de Población y Vivienda 2012
[7] Interpolación en base a INE 2012
[8] Nowicki C., Sommer H., A. Ley & P.L. Ibisch. 2004. Mapa de riqueza absoluta de especies. FAN. Santa Cruz. Bolivia.
[9] Servicio Nacional de Áreas Protegidas. 2005. Mapa de las áreas protegidas de Bolivia. La Paz. Bolivia.
[10] Instituto Nacional de Reforma Agraria. 2008. Mapa de Territorios Indígenas Titulados. La Paz. Bolivia.
[11] Ministerio de Autonomía. 2010. Índice de Gobernabilidad Municipal (2005 – 2009) Dirección General de Planificación. Observatorio Bolivia Democrática.
[12] Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. 2014. Puntos de Atención Financiera. Entidades Financieras.
[13] Conservación Internacional Bolivia. 2008. Mapa de accesibilidad. Base de datos geográfica. La Paz. Bolivia.
* SDSN Bolivia
** Conservación Internacional – Bolivia
Los puntos de vista expresados en este blog son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la posición de las instituciones. Estas publicaciones forman parte del proyecto “Atlas municipal de los ODS en Bolivia”, el cual está siendo desarrollado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) en Bolivia.