16 de mayo de 2025
Bolivia es uno de los 15 países con mayor biodiversidad del mundo. Según el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (2024) en Bolivia existen 22,356,915 hectáreas, alrededor del 20.4% de Áreas Protegidas nacionales, ubicadas en los nueve departamentos. Las Áreas Protegidas conservan una gran variedad de biodiversidad, de ecosistemas, especies y se ha podido identificar que son capaces de permitir el desarrollo sostenible de las comunidades, debido al acceso y uso de recursos naturales como madera, fibras, alimentos o medicinas, sin comprometer la integridad de estas.
Al mismo tiempo, ayudan a regular el clima, la provisión de agua, promueven el turismo sostenible e incentivan la investigación científica. Por lo tanto, es importante que sean tomadas en cuenta como patrimonio cultural, en las comunidades y en los territorios indígenas.
El presente artículo de blog pretende guiar al lector para que pueda identificar quiénes son los actores principales, qué responsabilidades asumen y a qué categorías pertenece cada Área Protegida a nivel nacional. Al mismo tiempo, desea dar a conocer cuál es la iniciativa del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y su herramienta lanzada en 2024, llamada “Pasaporte para la conservación de las Áreas Protegidas de Bolivia” que busca incentivar la visita de 19 de las 24 Áreas Protegidas de Bolivia para su valoración y conservación.

Fotografía: Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Misiones Jesuitas de Bolivia.
1. ¿ Qué es el SERNAP?
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) es una institución gubernamental de Bolivia encargada de la protección de Áreas Protegidas a nivel nacional. Esta labor se enmarca dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), una entidad bajo administración regional cuyo objetivo principal es la conservación de la biodiversidad, incorporando la participación activa de la población local (Servicio Nacional de Áreas Protegidas, 2018).
El SNAP tiene sus orígenes en la Cumbre de Río de 1992, que impulsó la firma de convenios internacionales y el diseño de políticas orientadas al desarrollo sostenible. Como resultado, se promulgó la Ley del Medio Ambiente N.º 1333, el Decreto Supremo N.º 24781 y el Reglamento General de Áreas Protegidas, que constituyen instrumentos normativos fundamentales para su gestión en Bolivia (SERNAP, 2023).
Posteriormente, en 1997, se promulgó la Ley de Organización del Poder Ejecutivo N.º 1788, cuyo objetivo es establecer normas básicas de organización y funcionamiento del Poder Ejecutivo, definir su estructura y atribuciones, así como regular el funcionamiento de las entidades públicas (Estado Plurinacional de Bolivia, 2021). Esta ley permitió la creación del SERNAP, entidad que, si bien depende del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMyA), goza de autonomía técnica y administrativa, y cuenta con infraestructura propia para su operación.

Fotografía: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Daniel Maydana.
2. Tipos de Áreas Protegidas y gobernanza
2.1. Tipos de Áreas Protegidas
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2008), junto a la Comisión de Parques Nacionales y Áreas Protegidas (CPNAP), desarrollaron un sistema de categorías para las Áreas Protegidas en 1978. En este sistema, un Área Protegida puede ser reconocida y clasificada según sus objetivos de gestión. En 1992, propusieron 6 categorías para clasificarlas.
- Protección estricta [ (a) Reserva Natural Estricta y (b) Área Natural Silvestre].
- Conservación y protección del ecosistema (Parque Nacional).
- Conservación de los rasgos naturales (Monumento natural).
- Conservación mediante gestión activa (Área de gestión de hábitats/especies).
- Conservación de paisajes terrestres y marinos y ocio (Paisajes terrestres y marino protegido).
- Uso sostenible de los recursos naturales (por ej. Área protegida con gestión de los recursos).
Esta nomenclatura permite categorizar la conservación de Áreas Protegidas a nivel internacional, pero puede variar dependiendo de cada país.
2.2. Gobernanza de Áreas Protegidas
Todos los recursos que se encuentran en un Área Protegida pueden ser propiedad de y/o estar gestionada directamente por instancias gubernamentales, ONGs, comunidades, pueblos indígenas y empresas privadas. La responsabilidad sobre la toma de decisiones y quienes son las autoridades administrativas correspondientes dependen de que obligaciones se asumen sobre el Área Protegida (UICN, 2008). Los tipos de gobernanza que existen pueden ser categorizados de la siguiente manera:
- Tipo A: Gobernanza por parte del gobierno. Una institución del gobierno se hace responsable, tiene autoridad y tiene la obligación de rendir cuentas sobre las Áreas Protegidas.
- Tipo B: Gobernanza compartida. Se comparte la responsabilidad entre varias partes gubernamentales y no gubernamentales.
- Tipo C: Gobernanza privada. Las Áreas Protegidas están bajo la responsabilidad de personas, cooperativas, ONGs o cooperaciones (con o sin ánimos de lucro).
- Tipo D: Gobernanza por parte de pueblos indígenas y comunidades locales. Incluye las áreas y territorios de pueblos indígenas que son gestionadas por ellos mismos y áreas conservadas por comunidades que están gestionadas por ellos mismos.

Fotografía: Área Natural de Manejo Integrado San Matías, Gustavo Ybarra.
3. Áreas Protegidas en Bolivia
En Bolivia, según el Decreto Supremo N.º 24781 y su Reglamento General de Áreas Protegidas, las Áreas Protegidas se clasifican en seis categorías de manejo, cada una con objetivos específicos de conservación. Estas son (Servicios Nacional de Áreas Protegidas, 2018):
- Parque Nacional o Departamental. Protección estricta y permanente de ecosistemas representativos, flora, fauna, recursos geomorfológicos, escénicos y paisajísticos.
- Santuario Nacional o Departamental. Protección de sitios con especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, o ecosistemas singulares.
- Monumento Natural Nacional o Departamental. Conservación de rasgos naturales sobresalientes de valor geológico, escénico o paleontológico.
- Reserva Nacional o Departamental de Vida Silvestre. Protección y uso sostenible de la vida silvestre, permitiendo uso extractivo bajo control estricto.
- Área Natural de Manejo Integrado Nacional o Departamental. Conservación de la biodiversidad compatible con el desarrollo sostenible de las poblaciones locales.
- Reserva Natural de Inmovilización. Protección temporal de áreas con potencial de conservación mientras se realiza su evaluación para una categorización definitiva.
Con base a la categorización del SERNAP, que toma en cuenta la nomenclatura de la UICN y el reglamento general de áreas protegidas que utiliza Bolivia, a continuación se detalla una tabla comparativa con variables utilizadas como: El grado de conservación, el uso sostenible de recursos naturales, el grado de participación que tienen las comunidades o los pueblos indígenas, quiénes son los actores principales que asumen la responsabilidad y qué Áreas Protegidas destacadas se encuentran dentro de cada categoría.
Tabla comparativa de categorías de Áreas Protegidas en Bolivia
Categoría |
Grado de conservación |
Uso sostenible |
Participación indígena/comunitario |
Administración |
Área Protegida |
Parque Nacional (PN) |
Muy Alto |
No |
No necesariamente |
SERNAP |
Parque Nacional Noel Kempff Mercado |
Parque Nacional y Territorio Indígena (PN-TI) |
Muy Alto |
Si (uso tradicional) |
Si |
Gestión Compartida |
Isiboro Sécure (TIPNIS) |
Parque Nacional y ANMI (PN-ANMI) |
Mixto (PN: Alto, ANMI: Medio) |
Si (En ANMI) |
A menudo |
Gobierno Nacional |
Parque nacional y ANMI Amboró |
Reserva Biológica |
Muy Alto |
No |
Limitada |
SERNAP |
Cordillera de Sama |
Reserva Nacional |
Medio |
Si |
A veces |
Gobierno Nacional |
La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa |
Reserva Biósfera |
Alto en núcleo |
Si (EN zonas de amortiguamiento y transición) |
Si |
Gobierno + UNESCO + comunidades |
Reserva de la Biósfera Pilón Lajas |
Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) |
Medio |
Si |
Si |
Gobierno nacional o regional |
ANMI San Matías |
Área Natural de Manejo Integrado nacional (ANMI Nacional) |
Medio |
Si |
Si |
Gobierno nacional (nivel estatal) |
ANMI Apolobamba |
Fuente: Elaboración propia con base en información del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (2018).

Fotografía: Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, MMAyA.
4. Pasaporte para la conservación de Áreas Protegidas de Bolivia
Con el propósito de fomentar la participación de la ciudadanía en el conocimiento y la conservación de las Áreas Protegidas, en diciembre del año 2024, se lanzó el: “Pasaporte para la Conservación de las Áreas Protegidas de Bolivia”. Para adquirirlo, uno debe realizar la donación de 200 bolivianos, destinados a contribuir directamente a la conservación de la biodiversidad. Además, los contribuyentes tienen el beneficio de visitar las Áreas Protegidas de manera ilimitada durante un año las 19 Áreas Protegidas habilitadas, ingresando de manera gratuita, además, podrán llenar una bitácora de viajes en la cual podrán escribir y compartir sus experiencias. Para cada Área Protegida que se visite se pondrá un sello en la bitácora y de esa forma se incentivará el turismo para personas del interior. En el caso de las personas extrajeras, pueden adquirir el pasaporte realizando la donación, pero de igual forma deberán hacer efectivo el pago de la entrada a las Áreas Protegidas[1]. (FUNDESNAP, 2024).
Existen 24 Áreas Protegidas a nivel nacional (con la reciente declaración como parque nacional a la reserva del Choré (Agencia Bolivia de Información (ABI), 2024)), de las cuales se puede ingresar a 19 con el pasaporte: Sajama, Tunari, Isiboro Sécure (TIPNIS), Apolobamba, La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, Manuripi, Noel Kempff Mercado, Estación Biológica del Beni (no incluye el ingreso con el pasaporte), Amboró, Torotoro, Tariquía, Cordillera de Sama, Carrasco, Pilón Lajas, Cotapata, Madidi, Kaa-Iya del Gran Chaco, El Palmar (no incluye el ingreso con el pasaporte), San Matías (no incluye el ingreso con el pasaporte), Otuquis, Serranías del Aguaragüe, El Cardón (no incluye el ingreso con el pasaporte) y Serranías de Iñao.
Bosques amazónicos, montañas, desiertos, humedales y lagunas de colores. Biodiversidad como las vicuñas, jaguares y osos andinos, además de una amplia variedad de flora. Todos estos paisajes se pueden apreciar durante las visitas y así la ciudadanía pueda tomar conciencia sobre la importancia de la conservación para reducir los riesgos del cambio climático y proteger la biodiversidad del país (Brújula Digital, 2024).
¡Conoce, visita y protege las áreas protegidas! Tu participación también es parte de la conservación.

[1] Se puede realizar la compra, a través de la página oficial del pasaporte: https://pasaporteareasprotegidas.gob.bo/home
Bibliografía
Agencia Boliviana de Información. (2024, agosto). Declaran parque nacional y área protegida a la reserva El Choré con una extensión de 770.584 hectáreas. https://www.abi.bo/index.php/sociedad2/53843-declaran-parque-nacional-y-area-protegida-la-reserva-el-chore-con-una-extension-de-770-584-hectareas
Brújula Digital. (2024, diciembre 13). Sernap lanza pasaporte para visitar áreas protegidas y recaudar fondos. https://brujuladigital.net/sociedad/2024/12/13/sernap-lanza-pasaporte-para-visitar-areas-protegidas-y-recaudar-fondos-40865
Dudley, N. (Ed.) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Gland, Suiza: UICN. https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/paps-016-es.pdf
Estado Plurinacional de Bolivia. (1997). Ley N.º 1788 de Organización del Poder Ejecutivo. Gaceta Oficial de Bolivia. http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo
FUNDESNAP. (2024). Bolivia lanza pasaporte para apoyar la sostenibilidad y conservación de sus tesoros naturales. https://fundesnap.org/bolivia-lanza-pasaporte-para-apoyar-la-sostenibilidad-y-conservacion-de-sus-tesoros-naturales/
Servicio Nacional de Áreas Protegidas. (2020, septiembre 4). Áreas Protegidas, asegurando nuestro futuro. https://www.sernap.gob.bo/areas-protegidas-asegurando-nuestro-futuro/
Servicio Nacional de Áreas Protegidas. (2024). Atlas de las áreas protegidas de carácter nacional del Estado Plurinacional de Bolivia (1.ª ed.). SERNAP.
Servicio nacional de Áreas Protegidas. (2018, julio 27). DS 24781 – Reglamento General de Áreas Protegidas (REGAP). https://www.sernap.gob.bo/download/ds-24781-reglamento-general-areas-protegidas/
Servicio Nacional de Áreas Protegidas. (2023). Función sobre el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). https://www.sernap.gob.bo/funcion-de-la-institucion/