18 de febrero de 2025
El impacto de la ganadería en el cambio climático es una preocupación creciente en el ámbito ambiental. En un artículo anterior, se exploraron las emisiones directas e indirectas asociadas con la ganadería en Bolivia, revelando un panorama alarmante. En este análisis actualizado, nos enfocaremos en cuantificar las emisiones directas de la ganadería generadas específicamente por la fermentación entérica y el manejo del estiércol, aplicando la metodología del IPCC 2006 adaptada al 2019 para el periodo 2010-2023. Este estudio abarca los aspectos técnicos del cálculo de emisiones, la contribución de los distintos tipos de ganado y la participación por departamento en la generación de estas emisiones.
Según la guía metodológica del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 2019), las emisiones de la ganadería se contabilizan dentro del Sector de Agricultura, Silvicultura y otros usos de la Tierra (AFOLU por sus siglas en inglés). Se tomarán en cuenta dos principales tipos de emisión: Las emisiones de CH4 por fermentación entérica y emisiones de CH4 y N2O por la gestión del estiércol.
La metodología del IPCC permite elaborar informes e inventarios de emisiones de gases que estén relacionados con el cambio climático en tres niveles, según el tipo de estudio, la calidad de los datos disponibles, entre otras consideraciones. En este artículo se tomará el enfoque de primer nivel (Tier 1) que es el nivel más “sencillo” para el cálculo de emisiones, permitiendo determinar el orden de magnitud de un sector emisor de GEI a nivel nacional con datos agregados. Se tomarán en cuenta los gases de efecto invernadero de los distintos tipos de ganado en el país (bovino, caprino, ovino, porcino, llamas y alpacas).
La emisión de gas metano (CH4) por fermentación entérica que, en síntesis, es el gas que se emite por el proceso digestivo del ganado, se calcula a partir de la siguiente ecuación:
Donde:
EFE= Emisiones de metano por Fermentación Entérica
FE= Factor de emisión de metano por tipo de ganado y sistema de productividad
NG= Cantidad de Cabezas por tipo de ganado
La cantidad de cabezas de ganado se obtuvo de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2024), los valores del Factor de Emisión fueron manejados a partir de los valores por defecto que proporciona el IPCC. Cabe destacar que para este cálculo de fermentación entérica no se tomó en cuenta a la producción avícola, debido a la falta de datos para el Tier 1 en la metodología.
Una vez calculados los datos, estos son transformados a la equivalencia de CO2 a partir de su Potencial de Calentamiento Global (PCG), que en el caso del metano es de 27,9 (WEYA, 2024) para transformar las unidades de emisiones de metano en unidades de CO2-eq.
Tabla 1. Ejemplo de cálculo de emisiones por fermentación entérica del año 2023[1]

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE y el IPCC.
En Bolivia se generó un total de emisiones de 238 Mton CO2-eq entre 2010 y 2023, por fermentación entérica, con un promedio anual de 17 Mton CO2-eq. El principal componente son las emisiones producidas por el ganado bovino (Gráfico 1), el cual ha tenido un incremento notable, siendo Santa Cruz y Beni los departamentos con mayor emisión de gases con respecto al resto del país pues en estos departamentos se encuentra la mayor cantidad de ganado bovino principalmente. (Tabla 2).
Gráfico 1. – Emisión por fermentación entérica del ganado, 2010-2023, expresado en Megatoneladas

Fuente: Elaboración propia
Gráfico 2. Emisión por fermentación entérica del ganado, por departamento, 2010-2013

Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2. – Emisiones acumuladas de CO2 equivalente de Metano (CH4) por fermentación entérica, periodo 2010 – 2023 por departamento

Fuente: Elaboración propia
Las emisiones del ganado se generan principalmente por fermentación entérica, sin embargo, no es el único tipo de emisiones que genera esta actividad. Otro tipo de emisión que se genera es por la gestión de estiércol, que son los gases que se producen durante los procesos aeróbicos y anaeróbicos de descomposición del estiércol, este calcula las emisiones tanto de metano (CH4) como de óxido nitroso (N2O).
En la metodología IPCC también se establece una fórmula para su cálculo, dependiendo del tipo de ganado, el tipo de gestión del estiércol y otras consideraciones de las características de la producción ganadera. Para este artículo utilizaremos una aproximación más sencilla para su estimación, nos basaremos en lo mencionado por el Programa de Investigación del CGIAR sobre Cambio Climático, Seguridad Alimentaria y Agricultura (AgLEDx, 2024), donde se indica que la gestión de estiércol representa aproximadamente el 10% de las emisiones totales de los Gases de Efecto Invernadero relacionados a la ganadería (5% de óxido nitroso y 4% de metano), por lo que para su estimación solamente se calculará como el 10% del total de emisiones de fermentación entérica.
Tabla 3. Ejemplo de cálculo de emisiones por gestión de estiércol del año 2023

Fuente: Elaboración propia
El total de emisiones acumuladas por ganadería en el periodo 2010-2023, sumando las emisiones por fermentación entérica y por manejo del estiércol, asciende a 262 Mton de CO2-eq. Analizando un año de altas emisiones por deforestación según los reportes oficiales, el año 2021 se produjo 20 Mton de CO2-eq por ganadería y el total de emisiones por deforestación del país fue de 173 Mton de CO2 (MMAyA, 2023), para ese año las emisiones por ganadería representaron un equivalente al 12% de las emisiones por deforestación del país. Sin embargo, el promedio entre 2016 y 2021 indica que las emisiones por ganadería equivalen a un 23% de las emisiones por deforestación.
Bolivia es uno de los 10 países con mayores emisiones de Gases de Efecto Invernadero por persona tomando en cuenta las emisiones por deforestación y otros cambios del uso del suelo. Dado que la ganadería representa entre un 12% y 23% respecto a las emisiones por deforestación, es un componente importante de las emisiones nacionales que contribuyen al cambio climático. La ganadería es un sector en crecimiento en Bolivia y es a su vez una de las causas de la deforestación para adecuar tierras para la ganadería y cultivos de soya y otros para la alimentación del ganado, por lo que, es necesario tomar medidas de mitigación como un manejo adecuado del estiércol y la implementación de sistemas silvopastoriles que permitan la combinación de actividades forestales y ganaderas.
[1] Se tomaron en cuenta factores de emisión conservadores para no sobreestimar los cálculos, asumiendo sistemas de baja productividad.
Bibliografía
AgLEDx. (2024). ¿Qué es la gestión de estiércol? Recuperado el 6 de Febrero de 2025, de Emisiones y opciones de LED: https://agledx.ccafs.cgiar.org/emissions-led-options/sources-sinks/manure/
FAO. (2023). La ganadería representa 12% de las emisiones de gases con efecto invernadero. Obtenido de FAO en República Dominicana: https://www.fao.org/republica-dominicana/noticias/detail-events/es/c/1675383/#:~:text=La%20ganader%C3%ADa%20representa%2012%25%20de%20las%20emisiones%20de%20gases%20con%20efecto%20invernadero,-08%2F12%2F2023&text=08%2F12%2F2023-,La%20ganader%C3%ADa%20repr
INE. (2024). Cuadros Estadísticos: Ganadería. Obtenido de Estadisticas Económicas de Bolivia: https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/ganaderia-y-avicultura/ganaderia-cuadros-estadisticos/
IPCC. (2019). Chapter 10: Emissions from Livesotck and Manure Management. Obtenido de Change, Intergovernmental Panel of Climate: https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2019rf/pdf/4_Volume4/19R_V4_Ch10_Livestock.pdf
MMAyA. (23 de Enero de 2023). Nivel de Referencia de Emisiones Forestales por la Deforestación del Estado Plurinacional de Bolivia. Obtenido de REDD+ UNFCCC: https://redd.unfccc.int/media/bo_nref_v1_20230123_final.pdf
WEYA. (15 de Septiembre de 2024). ¿Qué es el Potencial de Calentamiento Globla (PCG)? Obtenido de Blog de Weya Academy: https://weya.academy/co2-equivalente/#:~:text=El%20Potencial%20de%20Calentamiento%20Global%20(PCG)%20es%20una%20medida%20que,)%2C%20que%20sirve%20como%20referencia