Emisiones de CO2 por deforestación e incendios en Bolivia

12 de junio de 2025

1.    Introducción

Recientemente, el reporte de Global Forest Watch mostró datos alarmantes respecto a los bosques de Bolivia en 2024, pues se perdieron 1,5 millones de hectáreas de bosque primario, superando en un 200% las cifras de pérdida de bosque primario del año anterior, que ya fue un récord en aquel entonces (University of Maryland and World Resources Institute, 2025). Este dato representa una pérdida de más del 3% del bosque primario de todo el país en menos de un año. La figura 1, replicada de la fuente original Global Forest Watch, refleja la escalada vertiginosa de la depredación de los bosques en Bolivia.

Figura 1. Pérdida de bosque primario en Bolivia en miles de hectáreas, 2002-2024

Fuente: Elaboración propia con base en Global Forest Watch (University of Maryland and World Resources Institute, 2025)

Igualmente, los incendios presentan una tendencia creciente y cifras preocupantes, con un promedio de casi 5 millones de hectáreas quemadas anualmente entre 2019 y 2023 alcanzando los 12,6 millones de hectáreas quemadas en 2024 (Czaplicki, 2025). No todo lo que se quema es bosque ni todo el bosque que se quema se pierde por completo, pero la proporción de bosque afectado por incendios es cada vez mayor, lo cual deja muchos bosques degradados y vulnerables, sin mencionar la degradación que sufren otros ecosistemas naturales. El porcentaje del área quemada correspondiente a bosque alcanzó un máximo del 40% en 2019 y, desde entonces, se ha mantenido por encima del 20%.

Figura 2. Superficie quemada y su composición por tipo de cobertura de suelo, 2010 – 2023

Fuente: Elaboración de los autores con base en datos de MapBiomas (MapBiomas Bolivia, 2024) y MODIS (Giglio et al., 2019)

La continuidad de estas tendencias pone en riesgo la integridad de los ecosistemas del país y compromete la viabilidad ecológica de Bolivia en el mediano e incluso corto plazo. La pérdida y degradación de los bosques incide directamente en los sistemas de vida sociales y económicos de la población. A nivel local, se debilita la función reguladora de los bosques sobre el clima y el ciclo hidrológico, así como su capacidad de mitigación frente a eventos extremos como inundaciones, sequías u otros desastres naturales.

Por otro lado, también afecta a la población global por su contribución al problema del cambio climático a través de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). En el presente blog se presentan resultados de la estimación de dos indicadores a nivel municipal: uno respecto de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) producidas por la pérdida de bosques y otro por las emisiones producidas por incendios. Estos indicadores fueron elaborados para la AFD, por el equipo de investigación de SDSN Bolivia.

2.    Metodología

La metodología utilizada para obtener el indicador se puede resumir en un total de 4 pasos.

  • Paso 1. Establecimiento de una línea base de biomasa por tipo de bosque, para estimar el potencial de emisión y absorción de carbono por tipo de bosque. Utilizando un mapa global de biomasa (Santoro & Cartus, 2024), el mapa del tipo de bosque Agua (MMAyA, 2022), y mapas de cobertura (MapBiomas Bolivia, 2024)
  • Paso 2. Estimación de emisiones de carbono por pérdida de cobertura de bosque. Se identificaron los píxeles con pérdida y ganancia de bosque (a partir de mapas de transiciones de MapBiomas Bolivia). Utilizando esta información, junto con datos del paso 1, se estimaron las emisiones y absorciones de CO₂ para calcular las emisiones netas en el periodo 2010–2023. Este análisis se basó en un modelo de contabilidad de carbono (bookkeeping model), ampliamente utilizado para el cálculo de emisiones derivadas del cambio de uso del suelo.
  • Paso 3. Análisis de los datos de área quemada y emisiones por incendios. Se utilizaron datos de emisiones por incendios del Global Fire Emissions Database (GFED) (Van Wees, et al., 2022) que incluyen estimaciones de emisiones de carbono por incendios. Posteriormente, se procedió a restar de ese total, las emisiones atribuibles a la deforestación dentro de las áreas quemadas de MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer)(Giglio et al., 2019), para evitar la doble contabilidad de emisiones. De esta manera, se obtuvo una estimación más precisa de las emisiones por degradación asociadas.
  • Paso 4. Resultados agregados, a partir de los datos calculados a nivel espacial se agregaron los datos a nivel municipal para obtener los indicadores.

La metodología en extenso y otros detalles del estudio se encuentran en el documento de trabajo publicado en nuestra página.

A partir de los datos agregados para los 343 municipios de Bolivia se utilizaron los umbrales del Atlas Municipal de los Objetivos del Desarrollo Sostenible Bolivia 2020 para estimar el indicador de Emisiones totales de CO2 per cápita por deforestación que mide la contribución promedio de cada habitante al cambio climático a nivel global por pérdida de bosque. Dada la clasificación utilizada en el Atlas 2020, los umbrales se determinan de la siguiente manera:

  • Verde “ODS alcanzado”: Menos de 2 toneladas de CO2 por persona por año.
  • Amarillo “Próximo a alcanzarse”: De 2 a 3 toneladas de CO2 por persona por año.
  • Naranja “Quedan retos importantes”: De 3 a 4 toneladas de CO2 por persona por año.
  • Rojo “Quedan retos grandes”: Más de 4 toneladas de CO2 por persona por año.

Por otro lado, el indicador de Emisiones totales de CO2 per cápita por incendios, no fue estimado en la anterior versión del Atlas, pero para fines comparativos se utilizan los mismos umbrales de referencia.

3.    Resultados y discusión

Los resultados totales de ambos indicadores de emisiones, por deforestación y por incendios, indican diferencias entre sí. Primeramente, se puede notar cifras muy superiores en las emisiones totales, alcanzando un promedio anual a nivel nacional de 126 MtCO2 por degradación por incendios y 62 MtCO2 por deforestación. Además, el suroeste del país mayormente no presenta emisiones por deforestación, pero sí por incendios.

Mapa 1. Estimación de las emisiones anuales promedio de CO2 derivadas de la deforestación y la degradación por incendios, por municipio (2010-2023)

Emisiones totales por municipio

Emisiones per cápita por municipio

Fuente: Elaboración de los autores.

Tomando en cuenta los indicadores per cápita (emisiones de tCO2/persona), de manera general se puede apreciar un retroceso en este indicador, dada la reducción en el número de municipios en el año 2023 respecto del 2012 en la categoría de “ODS alcanzado” y “Próximo a alcanzarse”, frente a un incremento en las categorías de “Quedan retos importantes” y “Quedan retos grandes” en el mismo período.

Figura 3. Cuantificación de municipios según el grado de cumplimiento del ODS (2012-2023)[1].

Fuente: Elaboración de los autores.

El Mapa 2, muestra la distribución de los resultados a nivel municipal de emisiones por deforestación per cápita, donde se puede observar que los municipios que han mejorado se encuentran principalmente en Pando y Beni, mientras que los municipios que se han alejado del cumplimiento del ODS se encuentran en el Chaco tarijeño, y algunos municipios de Chuquisaca, Cochabamba y La Paz, especialmente en áreas próximas a municipios que ya presentaban un bajo desempeño en el indicador en el año 2012.

Mapa 2. Distribución del cumplimiento del indicador de emisiones de tCO2 per cápita (2012 y 2023)

Emisiones per cápita por deforestación

Emisiones per cápita por degradación

Fuente: Elaboración de los autores

Tabla 2. Cambios en categorías de cumplimiento de los ODS (2012-2023)

Grado de transición

Número de municipios (emisiones por deforestación)

Número de municipios (emisiones por degradación)

Tipo de transición

Positiva

15

10

De cualquier categoría a una superior.

Mantenimiento

290

301

Sin cambios en la categoría

Negativa

24

19

De una categoría a la inmediata inferior.

Radical negativa

14

13

“ODS alcanzado” a “Quedan retos grandes”

Fuente: Elaboración de los autores

Resulta desalentador observar que ha habido más municipios que han tenido una transición negativa respecto de los que han tenido una positiva, 38 frente a 15 en emisiones por deforestación y 32 frente a 10 en emisiones por degradación por incendios, lo cual reafirma el retroceso que ha sufrido el país en este aspecto del desarrollo sostenible.

4.    Conclusiones

El camino de Bolivia hacia el cumplimiento del ODS 13 “Acción por el clima” se encuentra mayormente en retroceso, al analizar el indicador de emisiones de CO2 per cápita anuales para dos años de referencia, que tienen su origen en la deforestación y degradación por incendios. Sin embargo, también se evidencia que algunos municipios, principalmente en Beni y Pando habrían mejorado, disminuyendo sus emisiones netas de CO2 por deforestación aparentemente porque procesos de regeneración del bosque estarían superando la deforestación en años recientes, por lo cual es importante poner atención a los pocos municipios que han mejorado en estos indicadores para poder encontrar factores de éxito que puedan servir de ejemplo para otros municipios.

[1] El indicador para el año 2012 fue estimado con el promedio de los años 2011, 2012 y 2013 para deforestación y degradación. Para el 2023 se utilizó el promedio de los años 2021,2022 y 2023 para deforestación y 2020, 2021 y 2022 para degradación.

Referencias

Andersen, L., Doyle, A., del Granado, S., Ledezma, J., Medinaceli, A., & Weinhold, D. (2016). Net Carbon Emissions from Deforestation in Bolivia during 1990-2000 and 2000-2010: Results from a Carbon Bookkeeping Model. PLoS ONE, 11(3). https://doi.org/https://doi.org/10.1371/journal.pone.0151241

Czaplicki, S. (24 de abril de 2025). Revista Nomadas. Obtenido de https://revistanomadas.com/2024-negro-126-millones-de-hectareas-arrasadas-en-el-peor-ano-de-incendios-de-la-historia-boliviana/

FAO. (2018). Global Soil Organic Carbon map (GSOCmap). Rome: FAO.

Giglio, L., Justice, C., Boschetti, L., & Roy, D. (2019). MODIS/Terra+Aqua Burned Area Monthly L3 Global 500m SIN Grid V061. https://doi.org/https://doi.org/10.5067/MODIS/MCD64A1.061

MapBiomas Bolivia. (2024). Colección 2 de la Serie anual de Mapas de Cobertura y Uso del Suelo. Retrieved from https://bolivia.mapbiomas.org/

MMAyA. (2022). Memoria Técnica: Mapa de bosque 2022. Memoria Tecnica, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal. Retrieved from https://datos.siarh.gob.bo/biblioteca/686

Santoro, M., & Cartus, O. (2024). ESA Biomass Climate Change Initiative (Biomass_cci): Global datasets of forest above-ground biomass for the years 2010, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020 and 2021, v5.01. NERC EDS Centre for Environmental Data Analysis. https://doi.org/doi:10.5285/bf535053562141c6bb7ad831f5998d77

University of Maryland and World Resources Institute. (20 de Mayo de 2025). Global Primary Forest Loss. Accessed through Global Forest Watch. Obtenido de https://www.globalforestwatch.org/dashboards/country/BOL/?map=eyJjYW5Cb3VuZCI6dHJ1ZX0%3D

Van Wees, D., van der Werf, G. R., T. Randerson, J., Rogers, B. M., Chen, Y., Veraverbeke, S., . . . Morton, D. C. (2022). Global biomass burning fuel consumption and emissions at 500 m spatial resolution based on the Global Fire Emissions Database (GFED). Geoscientific Model Development, 15, 8411/8437. https://doi.org/10.5194/gmd-15-8411-2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *