24 de julio de 2025
¿Sabías que, hasta 2023, más del 40 % de los municipios en Bolivia alcanzaron la meta del ODS 4 en reducción del abandono escolar?
En más de una década, Bolivia ha logrado reducir el abandono escolar en el nivel secundario. En 2012, apenas un 4 % de los municipios alcanzaba los estándares del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4. Para 2023, este porcentaje se elevó a un 42 % en el caso de los hombres y a un 48 % en el caso de las mujeres. Esta información refleja una mejora en la retención escolar y una reducción sostenida de las brechas de género, a pesar de que persisten desafíos importantes en algunas regiones del país.
El presente artículo analiza el comportamiento de las tasas de abandono escolar en el nivel secundario, desagregadas por género, en los 343 municipios y áreas de Gobiernos Autónomos Indígenas Originarios Campesinos (GAIOC) de Bolivia entre 2012 y 2023, así como su relación con el cumplimiento del ODS 4. La fuente principal fue el Sistema de Estadísticas e Indicadores Educativos (SEIE). Para mayor precisión, los indicadores se calcularon como promedios de tres años cercanos a cada año evaluado.
Cabe destacar que, en 2012, Bolivia contaba con 339 municipios. Para los municipios creados posteriormente[1], como el caso del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), se utilizó un promedio basado en los valores de los municipios a los que pertenecía, con el fin de aproximar sus datos.
Abandono escolar y el ODS 4: Evolución nacional
El abandono escolar en secundaria representa un obstáculo para el cumplimiento del ODS 4 (educación de calidad para todos). En Bolivia, este problema afecta a jóvenes de áreas rurales, indígenas y municipios o GAIOC con altos niveles de pobreza, debido a condiciones estructurales que dificultan la permanencia escolar (Pareja, 2024). Según Orozco y Gonzáles (2024), interrumpir la trayectoria educativa perjudica el desarrollo del capital humano, limita el acceso al empleo formal y perpetúa ciclos de pobreza.
En 2023, la tasa de abandono escolar en secundaria a nivel nacional fue de 2,4 %, lo que representa una disminución de dos puntos porcentuales respecto a 2012. Esta reducción evidencia una mejora en la permanencia escolar en Bolivia, aunque no ha sido lineal. Entre 2012 y 2016, se registró un repunte (ver Gráfico 1), atribuido al contexto de bonanza económica, ya que el fácil acceso a empleos no calificados incentivó el abandono escolar (Collet y Tort, 2011).
Cabe mencionar que, en 2020, mediante la Resolución Ministerial N.º 0050, se promovió automáticamente a todos los estudiantes, por lo que no se dispone de información válida para calcular la tasa de abandono en ese año. En 2023, las tasas volvieron a disminuir: 2,8 % en hombres y 2,1 % en mujeres lo que evidencia que la una brecha de género continúa cerrándose progresivamente.
Gráfico 1. Evolución anual de la tasa de abandono escolar en secundaria en Bolivia, hombres y mujeres (2012 – 2023)

Fuente: Elaboración propia con base en Sistema de Estadísticas e Indicadores Educativos (SEIE)
Reducción del abandono escolar por género en municipios y GAIOC (2012 – 2023)
El análisis realizado sobre el abandono escolar en secundaria a nivel municipal y de GAIOC[2], se basó en la metodología de umbrales definida en el Atlas Municipal de los ODS 2020 (ver Tabla 1). Los resultados evidencian avances en el cumplimiento del ODS 4 durante el periodo 2012–2023.
Tabla 1. Umbrales establecidos para la tasa de abandono escolar en secundaria (ODS 4)

Fuente: Elaboración propia con base en Atlas Municipal de los ODS 2020
En el caso de los hombres (ver Gráfico 2), el número de municipios que alcanzaron la meta del ODS se multiplicó por seis, pasando de 17 a 114. Al mismo tiempo, los municipios clasificados como “Quedan retos grandes” disminuyeron de 271 a 57.
Gráfico 2. Agrupación de municipios y GAIOC según categorías del ODS 4 en abandono escolar en secundaria (hombres)

Fuente: Elaboración propia con base en Sistema de Estadísticas e Indicadores Educativos (SEIE).
Para las mujeres (ver Gráfico 3), el avance fue aún más notable: Los municipios en la categoría “ODS alcanzado” se incrementó de 18 a 171, mientras que los clasificados como “Quedan retos importantes” disminuyeron de 63 a 38. De igual forma, los municipios en la categoría “Quedan retos grandes” se redujeron a menos de la tercera parte, pasando de 233 a 34.
Este progreso refleja una mejoría sostenida en la permanencia escolar en secundaria, un avance concreto hacia el cumplimiento del ODS 4 en todo el país.
Gráfico 3. Agrupación de municipios y GAIOC según categorías del ODS 4 en abandono escolar en secundaria (mujeres)

Fuente: Elaboración propia con base en Sistema de Estadísticas e Indicadores Educativos (SEIE).
Entre 2012 y 2014, el 79 % de los municipios registraban tasas de abandono escolar de varones en secundaria catalogadas como “Quedan retos grandes”, distribuidos en todos los departamentos (ver Mapa 1). Para 2022–2023, ese escenario cambió: El 64 % de los municipios alcanzó ya las categorías “ODS alcanzado” o “Próximo a alcanzarse”, lo que implica una reducción significativa de las localidades con abandono superior al 6% por año (ver Mapa 2).
Este avance refleja el impacto positivo de políticas y programas de retención escolar implementados en la última década.
Mapas 1 y 2. Abandono escolar de hombres del nivel secundario por municipio, 2012 – 2014 y 2022 – 2023

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Educación de Bolivia (2025)
En el caso de las mujeres, durante el primer período (2012-2014) también quedaban retos en casi todo el país (ver Mapa 3), solo el 5 % de los municipios había alcanzado la meta.
Para el segundo período (2022-2023) (ver Mapa 4), el 50 % de los municipios se ubica en la categoría de “ODS alcanzado” y únicamente un 10 % permanece en la de “Quedan retos grandes”.
Mapas 3 y 4. Distribución municipal y GAIOC en la tasa de abandono escolar de mujeres en secundaria entre 2012 -2014 y 2022 – 2023

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Educación de Bolivia (2025)
Los mapas comparativos, con datos desagregados por sexo, evidencian una reducción en la tasa de abandono escolar en secundaria tanto para hombres como para mujeres, aunque con diferencias geográficas. Entre 2012 y 2023, el porcentaje de municipios que alcanzaron el ODS 4 aumentó del 5% al 33% en el caso de los hombres, y del 5% al 50% en el caso de las mujeres.
Los resultados confirman una tendencia positiva en la reducción del abandono escolar en secundaria en Bolivia durante la última década. Sin embargo, persisten excepciones que no siguen este patrón en el resto del país. En municipios como Carangas (Oruro) y Ckochas (Potosí), las tasas de abandono para hombres aumentaron de 0% a 11% y de 4,5% a 8%, respectivamente. Por su parte, en San Pedro de Quemes (Potosí) y Combaya (La Paz), las tasas para mujeres se incrementaron de 4,1% a 10% y de 2,2% a 14,8%. Estos casos evidencian retrocesos significativos, con incrementos que duplican sus tasas iniciales.
[1] Para la actualización de los nuevos municipios y GAIOC en Bolivia, se tomó como referencia el blog Análisis de la población entre los Censos 2012 y 2024
[2] Existen municipios donde no se dispone de los datos necesarios para estimar el indicador.
Referencias
Collet, J., y Tort, A. (2011). Famílies, escola i èxit. Millorar els vincles per millorar els resultats. Barcelona: Fundació Jaume Boill. https://fundaciobofill.cat/sites/default/files/555.pdf
SDSN Bolivia. (2020). Atlas Municipal de los ODS Bolivia 2020. SDSN Bolivia. https://sdsnbolivia.org/atlas/
Ministerio de Educación de Bolivia. (2025). SEIE Bolivia. https://seie.minedu.gob.bo
Orozco, X. M., & González, A. de la C. (2024). Abandono escolar: Un riesgo latente en la vida de los jóvenes. Revista Con-Sciencias Sociales, 16(31), Artículo 31. https://doi.org/10.35319/consciencias.202431155
Pareja Marín, C. A. (2024). Determinantes del estudio y trabajo adolescente en Bolivia: Un análisis pre y post pandemia. ARU SEARCH: Revista de Investigación Aplicada de Economía Social y Desarrollo, 4(4), 165-192.