Comanche cierra proyecto de conservación de la Puya raimondii y apuesta por el turismo comunitario sostenible

25 de noviembre de 2025

La Paz, Bolivia


Cerro Comanche, lugar donde crece la Puya raimondii.

Tras 11 meses de trabajo conjunto, el Herbario Nacional de Bolivia, BIOTA y SDSN Bolivia cerraron oficialmente el proyecto “Conservation Planning and Implementation to Safeguard the Puya raimondii of Bolivia”, financiado por el Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF, por sus siglas en inglés). La iniciativa consolidó acciones de conservación, educación ambiental y turismo comunitario sostenible en uno de los territorios que resguarda a la emblemática Puya raimondii, una especie única y en peligro de extinción.

El acto de cierre incluyó la entrega simbólica de materiales técnicos y educativos a las autoridades originarias, la comunidad y representantes del gobierno municipal, además de la inauguración oficial del sendero turístico “Protectores del Tiempo”, que ya recibió a su tercer grupo de visitantes, con un guiado plenamente liderado por las y los pobladores de Comanche.

“Este proyecto ha sido un verdadero desafío y un aprendizaje compartido. En muy poco tiempo, el Municipio de Comanche nos abrió las puertas y depositó en nosotros una confianza invaluable, que hizo posible trabajar desde el respeto y no desde la imposición. La gente que vive con la Puya raimondii la conoce mejor que cualquier científico, y ese intercambio de saberes permitió construir una visión común que combina ciencia, conservación, educación y turismo. Hoy sentimos que la semilla está plantada: esta iniciativa ya es de Comanche, y su continuidad dependerá del orgullo y compromiso con el que cuiden su territorio”, destacó Carla Maldonado, coordinadora del proyecto.

Entrega del sendero turístico «Protectores del Tiempo» y feria de los componentes

Cuatro componentes que fortalecieron la conservación y la identidad local

1. Conservación de la Puya raimondii en el Santuario de Vida Silvestre Flavio Machicado

El proyecto profundizó el conocimiento ecológico de la Puya raimondii en el Cerro de Comanche, evaluando la viabilidad y germinación de sus semillas, su distribución local y su relación con la flora y fauna del área. También se elaboraron guías científicas específicas y se avanzó en lineamientos para un plan de manejo del área protegida, orientado a una conservación integral y participativa.

2. Estrategias de conservación a nivel nacional

A nivel nacional, se evaluaron otras poblaciones de Puya raimondii y se realizaron talleres con comunidades de distintos territorios. Este trabajo permitió consolidar el primer Plan de Acción para la Conservación de una especie vegetal en Bolivia, actualmente en proceso de aprobación, y que servirá como modelo para futuras iniciativas de protección de flora amenazada.

“Con los datos generados se han propuesto tres Áreas Clave de Biodiversidad (KBAs) con Puya raimondii: Comanche, Quimsa Cruz–Cairoma (La Paz) y la serranía de Mandinga (Chuquisaca). Todas son de relevancia mundial por la presencia de especies amenazadas”, explicó Alfredo Fuentes, representante del componente de biodiversidad.

Puyas plantadas en laboratorio, semillas recolectadas y piedra gránito de Comanche.

3. Educación ambiental intergeneracional e igualitaria

El proyecto trabajó con más de 200 niñas, niños y jóvenes mediante actividades lúdicas, arte y juegos que facilitaron la comprensión del valor ecológico de la Puya raimondii. Estas metodologías fortalecieron la sensibilización comunitaria y promovieron una apropiación temprana de la conservación.

“Los estudiantes reconocen a la Puya raimondii como parte de su identidad. Hemos visto un interés genuino por conocerla y conservarla, incluso tratándose de una planta, que a veces es más difícil enseñar. Niñas, niños y jóvenes se han apropiado de los conocimientos de la Puya raimondii.”, señaló Tatiana Miranda, representante del componente educativo.

Sara, estudiante de 3º de secundaria, agregó: “La Puya raimondii es importante para mi comunidad. Con el proyecto hemos aprendido, cuanto tiempo vive, cuanto mide la Puya raimondii y dónde está. Me interesa ser protectora de las puyas para cuidar mi pueblo y porque puede ser una fuente de turismo”.

Niñas, niños y adolescentes se identifican con la Puya raimondii.

4. Turismo comunitario sostenible e inclusivo

“La participación activa de la comunidad —especialmente de las mujeres— fue clave para identificar los atractivos de Comanche y crear una ruta turística basada en sus historias. Este proceso fortaleció la identidad local y los valores culturales y de conservación”, destacó Daniela Cubas, coordinadora del componente de turismo.

Resultados del componente turístico:

  • Conformación de la Comisión de Desarrollo Turístico Sostenible de Comanche (CDTS), con el 55% de representación femenina.
  • 10 talleres de capacitación en guía turística, gastronomía, artesanía, ecoturismo, fotografía, atención al cliente y planificación estratégica.
  • 79 personas capacitadas.
  • Creación de una ruta turística de siete paradas, que permite conocer los principales atractivos de Comanche en un recorrido de un día entero (full day).

“Con el proyecto hemos revalorado la Puya raimondii. El turismo nos ayuda porque genera ingresos en artesanía, gastronomía y transporte. Hemos aprendido a trabajar con calidad y calidez, con cariño y amor”, indicó Maclovia García, concejala del municipio Comanche y presidenta de la CDTS.

“Ahora las niñas, niños y jóvenes hablan de la Puya raimondii, ya no la arrancan, la conservan, tienen ese cuidado. El turismo ha abierto puertas para mostrar nuestra gastronomía, artesanía y la riqueza de Comanche”, añadió Rosmeri Condori Mamani, representante de gastronomía.

Comanche consolida una visión que integra conservación, identidad y oportunidades económicas, especialmente para mujeres y jóvenes.

La ruta turística continuará recibiendo visitantes interesados en conocer la Puya raimondii, la piedra granito, la historia local y la biodiversidad del territorio.

Para más información sobre cómo llegar a Comanche y conocer sus actividades turísticas, las personas interesadas pueden escanear el código QR o ingresar a las plataformas oficiales de Comanche Turístico.

FB: facebook.com/comanche.turismo


IG: instagram.com/comancheturistico

Comanche, un Destino Local Certificado de Bolivia

En el marco de este proceso de fortalecimiento turístico, Comanche ha sido oficialmente reconocido como Destino Turístico Local Certificado de Bolivia.
El Gobierno Autónomo Municipal de Comanche obtuvo esta certificación otorgada por la Entidad Desconcentrada CONOCE BOLIVIA, en el marco del programa “200 Años, 200 Destinos”.

Este reconocimiento valida el compromiso del municipio con el desarrollo turístico sostenible, la preservación de los recursos naturales y culturales, y destaca a Comanche como un lugar clave en el desarrollo turístico del departamento de La Paz. La certificación se convierte, además, en un respaldo institucional que fortalece la implementación del nuevo sendero turístico y las iniciativas comunitarias impulsadas a lo largo del proyecto.

El proyecto «Conservation Planning and Implementation to Safeguard the Puya raimondii of Bolivia» es ejecutado por BIOTA, SDSN Bolivia y el Herbario Nacional de Bolivia. Financiado por el CEPF – El Fondo de Alianza para los Ecosistemas Críticos es una iniciativa conjunta de La Agencia Francesa de Desarrollo, la Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. El programa del CEPF en los Andes Tropicales está financiado por el Gobierno de Canadá a través de Asuntos Globales Canadá. La meta fundamental es asegurar que la sociedad civil se dedique a conservar la diversidad biológica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *