17 de septiembre de 2025

Recientemente, Fundación Jubileo realizó un estudio denominado «Viabilidad Municipal en Bolivia» (Barja, 2025), para determinar la viabilidad de los 339 municipios de Bolivia, como la capacidad de los gobiernos locales para mantener su operatividad y cumplir sus funciones de manera sostenible, abarcando dimensiones fiscales, administrativas, sociales y económicas. Este estudio, utilizó información del Atlas Municipal de los ODS en Bolivia 2020 (Andersen, Gonzales, & Peñaranda, 2020), de la Federación de Asociación de Municipios de Bolivia (FAM-ARLAT) y del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este artículo de blog tiene como objetivo visualizar espacialmente los resultados del estudio, por lo que a partir de los datos cuantitativos se elaborarán representaciones cartográficas que faciliten la interpretación de los resultados, destacando posibles patrones territoriales y disparidades entre regiones.
Los criterios para la evaluación de viabilidad de los municipios fueron los siguientes:
- Viabilidad fiscal: Proporción de ingresos municipales que provienen de impuestos locales. Se requiere 20% de autonomía fiscal mínima.
- Viabilidad administrativa: Ejecución presupuestaria como razón de presupuesto ejecutado sobre programado. Captura la capacidad institucional para planificar, ejecutar y supervisar programas y proyectos, así como para gestionar recursos humanos y financieros. Se requiere 60% de capacidad operativa mínima.
- Viabilidad demográfica: Tamaño de la población municipal. Proporciona una medida de escala o masa crítica en la provisión de servicios. Base demográfica mínima de 10,000 habitantes por ley.
- Viabilidad económica: Combina PIB y PIB per cápita municipales. Captura la capacidad económica local, pública y privada, o valor agregado de todos los sectores económicos. Como mínimo se requiere la mediana de los indicadores.
- Viabilidad social/infraestructura: Combina pobreza energética, necesidades básicas insatisfechas, pobreza multidimensional y acceso a tres servicios básicos. Captura las condiciones de bienestar básico. Como mínimo se requiere la mediana de los indicadores.
- Viabilidad de capital humano: Combina culminación de secundaria, desnutrición infantil y participación laboral de mujeres. Captura mínimo de habilidades útiles y grados de cooperacion y cohesión social. Como mínimo se requiere la mediana de los indicadores.
El cumplimiento de estos criterios determina entonces si un municipio puede operar de manera autónoma y sostenible.
Mapa 1. Cumplimiento total de criterios para la Viabilidad Municipal

Fuente: Elaboración propia con base en (Barja, 2025).
El Mapa 1 muestra la distribución de los municipios en función a la cantidad de criterios cumplidos, como se puede observar, el único municipio que llegó a cumplir los seis criterios es el municipio de Santa Cruz de la Sierra, y, por el contrario, existen numerosos municipios que cumplen tan solo un criterio y otros ninguno. Del total evaluado, 140 municipios cumplen al menos tres criterios y se consideran relativamente viables, en contraste con los 199 que no se consideran viables.
Al mismo tiempo, es posible observar la concentración de la viabilidad municipal en las tres áreas metropolitanas y sus proximidades, mostrando un mejor desempeño a raíz de su funcionamiento integrado, ya que La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, ejercen una influencia económica pero de manera diferenciada en sus municipios vecinos. La Paz se centra en servicios y comercio de alcance nacional, con impacto regional limitado (Fundación Jubileo, 2017). Cochabamba funciona como intermediario entre occidente y oriente, destacándose en agricultura y transporte vinculados a su área rural (Blanes, 2006). Santa Cruz, con un modelo agroindustrial orientado a mercados internacionales, atrae inversiones y dinamiza municipios cercanos (Colque, 2023), lo que podría explicar porque este departamento tiene el mayor número de municipios viables.
Sin embargo la calificación de “Viabilidad Municipal Alta” (5 o más criterios) en los municipios del área metropolitana no se cumple en todos los casos, sino que existen algunas excepciones. En el caso de La Paz por ejemplo, aunque los municipios de La Paz, El Alto, Mecapaca y Viacha muestran un buen desempeño, no ocurre lo mismo con Achocalla, Pucarani, Laja y Palca. Una situación similar se observa en los municipios de las áreas metropolitanas de Cochabamba y Santa Cruz. En varios casos, los resultados evidencian un mejor desempeño en municipios que no forman parte de las áreas metropolitanas, pero que mantienen cercanía geográfica y fuertes vínculos socioeconómicos con ellas, como es el caso de Coroico. Esto podría indicar que, aunque las zonas metropolitanas constituyen “el corazón de la región”, su potencial no se aprovecha plenamente debido a la ausencia de proyectos territoriales integrados.
Estos comportamientos invitan a formular hipótesis sobre un posible efecto de “desbordamiento territorial”[1] desde los municipios con mejores condiciones sociales, económicas y demográficas. Lo que podría implicar cierto grado de dependencia a centros urbanos sólidos, capaces de establecer vínculos con su entorno próximo, lo cual se ve respaldado por los ejemplos de Oruro, Potosí, Sucre y Cobija, estas ciudades tienen una menor urbanización y no poseen las capacidades administrativas que tienen La Paz, Cochabamba o Santa Cruz, sin embargo, muestran un cumplimiento de criterios mayor al de su entorno próximo, llegando potencialmente a influir parcialmente en el desempeño de uno o dos municipios próximos, como puede observarse en el caso de Cobija-Porvenir, Oruro-Paria-Caracollo, Potosí-Porco o Sucre-Yotala.
Por otro lado, el caso de Tarija es particular, pues el departamento en su conjunto presenta un buen desempeño, ya que 8 de sus 11 municipios cumplen 4 criterios o más, siendo Bermejo el que supera a los demás. En contraste, el municipio de Yunchará es el único municipio del departamento con un bajo desempeño al cumplir solo con un criterio de viabilidad. Esta situación permite formular la hipótesis inversa a la mencionada previamente, en la que podría existir un posible “desbordamiento territorial negativo”. En efecto, los municipios del sur de Potosí presentan un desempeño menor comparado con los de Tarija, tanto Yunchará como el municipio de El Puente, se ubican de manera más próxima a estos municipios que tienen bajo desempeño que a los que tienen mejor desempeño dentro del departamento de Tarija. Sucediendo una situacion similar con los municipios ubicados al oeste del departamento de Oruro. Esto se podría explicar por la ausencia de planificación regional o deproyectos integrados, los municipios con baja viabilidad afectan también a sus vecinos pues no pueden generar vínculos económicos y sociales (Arandia Ledesma, 2002).
Finalmente, el único municipio capital de departamento que no cumple con las hipótesis mencionadas es el municipio de Trinidad del departamemto de Beni. Este municipio muestra un desempeño medio con 3 criterios cumplidos, lo que, si bien se considera un municipio relativamente viable, lo situa por debajo de otros municipios como Santa Ana del Yacuma, Guayaramerín y Rurrenabaque que se perfilan como los más viables del departamento.
La siguiente figura muestra la distribución del desempeño de los municipios para cada uno de los seis criterios evaluados. En ella el color rojo indica que el municipio no cumplió con el criterio, y el color verde indica que si cumplió con el criterio.
Mapa 2. Viabilidad municipal para cada criterio de análisis

Fuente: Elaboración propia con base en (Barja, 2025).
En la serie de mapas se puede observar el comportamiento para cada uno de los criterios de viabilidad analizados en el estudio, los principales resultados que son facilmente apreciables son la alta capacidad de cumplir los criterios de viabilidad administrativa y demográfica, mientras que el criterio de viabilidad fiscal es el más difícil de alcanzar. Por otro lado, otras tendencias interesantes muestran el alto desempeño del departamento de La Paz en el criterio de viabilidad de capital humano, reflejando las altas capacidades en salud, educación y cohesión social de los municipios paceños. De manera similar, casi la totalidad del departamento de Tarija cumple con los criterios de viabilidad administrativa, demográfica, social /infraestructura y económica, lo cual apoya la hipótesis mencionada previamente sobre el departamento, en la cual el buen desempeño del departamento se debe a la conectividad e infraestructura.
Es importante señalar que el estudio calculó un umbral mínimo de población a partir del cual los municipios pueden generar economías de escala en la provisión de bienes y servicios públicos, lo que refuerza su viabilidad. Este umbral, denominado población mínima viable (PMV), fue establecido en 23.000 habitantes. De acuerdo con los datos del Censo 2024, solo 77 municipios cumplen con esta condición (Barja, 2025),
Mapa 3. Población Mínima Viable para los municipios.

Fuente: Elaboración propia con base en (Barja, 2025).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los municipios que conforman las áreas metropolitanas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz concentran una parte significativa de la población del país (alrededor del 48%), además, muestran un nivel de cumplimiento alto en los criterios de viabilidad municipal. Sin embargo, este cumplimiento es asimétrico, lo que deja en situación de desventaja a municipios rurales y menos desarrollados. En este contexto, ciertas reformas institucionales, como la Ley de Participación Popular en la práctica han incentivado la competencia por recursos entre municipios en lugar de la cooperación regional, profundizando así las desigualdades territoriales. De mantenerse esta tendencia, el crecimiento demográfico proyectado para las áreas metropolitanas reforzará su posición económica y administrativa pero también ampliará las brechas con el resto del territorio.
[1] Este término se refiere como a la propagación del desempeño municipal, ya sea positivo o negativo, desde un municipio con alto o bajo nivel de desarrollo hacia sus vecinos, cuyo progreso puede depender no solo de sus propias capacidades, sino de los vínculos que mantienen con el municipio más o menos desarrollado. En economía suele usarse el término spillover o efecto de derrame.
REFERENCIAS
Andersen, L. E., Gonzales, A., & Peñaranda, L. (2020). Atlas municipal de los Objetivos del Desarrollo Sostenible en Bolivia 2020. La Paz: SDSN Bolivia.
Arandia Ledesma, I. C. (2002). Descentralización y relaciones intergubernamentales en Bolivia. Reflexion pólitica.
Barja, G. (2025). Viabilidad Municipal en Bolivia, elementos para una nueva vision de la descentralización municipal en la era de la complejidad. La Paz: Fundación Jubileo.
Blanes, J. (2006). Bolivia, Áreas metropolitanas en clave de desarrollo y autonomía. La Paz: FES-ILDIS.
Colque, G. (2023). Santa Cruz, la “locomotora” económica de Bolivia. Una mirada crítica sobre la reciente transformación productiva. Quito: Fundación Rosa Luxemburg Oficina Región Andina.
Fundación Jubileo. (2017). Metropolización y distribución de recursos. La Paz: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP).