
Por: Paolo Machaca y Fabiana Argandoña
08 de octubre de 2025
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5) busca la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. La Organización de las Naciones Unidas lo reconoce como un derecho humano y una condición para el desarrollo de sociedades sanas, con efectos directos en la reducción de la pobreza y en la mejora de la salud, la educación y el bienestar infantil (Naciones Unidas, s. f.). En Bolivia, este objetivo se refleja, por ejemplo, en la representación de mujeres en los gobiernos municipales, lugares clave para la toma de decisiones con impactos directos sobre la calidad de vida a nivel local.
El presente blog, basado en datos del Atlas Electoral (Órgano Electoral Plurinacional), analiza el porcentaje de mujeres en las concejalías municipales de Bolivia. El estudio abarca los años 2015 y 2021 (años de elecciones subnacionales), examinando su relación con el cumplimiento del ODS 5. Para mantener la consistencia, el análisis se centra en 341 municipios, excluyendo los nuevos territorios como el TIOC-Territorio Indígena Multiétnico (TIM) y TIOC-Jatun Ayllu Yura, creados después de las elecciones de 2021, para estos se utilizará la categoría de «Información no disponible». En el caso de municipios creados entre 2016 y 2021, como TIOC-Raqaypampa[1], se usó la información de su municipio de origen (Mizque) para mantener la coherencia en ambos periodos.
Para comprender los avances de Bolivia en el cumplimiento del ODS 5, es importante analizar su situación en comparación con otros países de la región. Para ello, se evaluó el indicador “Proporción de escaños ocupados por mujeres en los órganos deliberativos de los gobiernos locales (%) (ODS 5.5.1b)” incluido en el Índice Global de los ODS (SDG Index). Este indicador, impulsado por Naciones Unidas, permite medir el progreso hacia la igualdad de género en la política local.
En el ranking regional, Bolivia ocupa el primer lugar, manteniendo un 50% de representación femenina tanto en 2015 como en 2021. Este porcentaje la consolida como referente en igualdad de género a nivel local. Perú se sitúa en el segundo puesto aumentando significativamente a 41% respecto a años anteriores, seguido por Chile (34%), Uruguay (32%) y Ecuador (27%). En los últimos lugares se encuentran Colombia (18%) y Brasil (16%), cuyos avances han sido más limitados. En Bolivia la ley del régimen electoral indica que las listas de candidatos de los partidos, para las instancias deliberativas de los municipios, deben contar con candidatos varones y mujeres de manera intercalada a lo largo de toda la lista.
A pesar de la conflictividad política y social entre 2015 y 2022 (por ejemplo, en Perú se registraron destituciones presidenciales y una alta rotación en el Ejecutivo; Deutsche Welle, 2023), Bolivia y Perú, los países con mayor porcentaje de mujeres en gobiernos locales, mantuvieron e incluso incrementaron su participación. Este patrón, visible en el Gráfico 2, sugiere una tendencia positiva de inclusión política de las mujeres, incluso en contextos adversos.
Gráfico 1. Proporción de escaños ocupados por mujeres en los órganos deliberativos de los gobiernos locales[2] (%) (Indicador ODS 5.5.1b)

Fuente: Elaboración propia con datos de ONU Mujeres sobre Gobiernos Locales[3]
Metodología
Para calcular la participación femenina en los gobiernos municipales de Bolivia, se emplea la siguiente fórmula que compara el número de concejalías ocupadas por mujeres respecto al total de concejales (hombres y mujeres). El resultado, que se expresa en porcentaje, permite medir la representación de la mujer en los gobiernos locales.
El cálculo se basa en el indicador oficial 5.5.1b de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (UN Women, 2024), que mide la proporción de escaños ocupados por mujeres en los gobiernos locales. Este blog estima la proporción de cargos de concejalas ocupados por mujeres a nivel municipal.
Para analizar el avance del ODS 5 a nivel municipal, se establecieron umbrales que permiten clasificar el grado de cumplimiento en cada territorio, tomando como referencia el indicador Seats held by women in national parliament (%).
En este caso, los municipios con una participación femenina igual o superior al 40% se consideran en la categoría de “ODS alcanzado”. Este umbral, en línea con el SDG Index, reconoce que la meta de largo plazo no es una representación exclusiva de mujeres, sino una participación equilibrada cercana al 50%. También se ajusta al contexto boliviano (ver Tabla 1), donde la mayoría de los concejos municipales entre 2015 y 2021 tienen cinco integrantes, lo que implica que alcanzar el 40% equivale a contar con al menos dos mujeres en un total de cinco concejalías, un porcentaje cercano a la paridad dentro del concejo.
Tabla 1. Distribución del número de concejales en los municipios de Bolivia

Fuente: Elaboración propia con datos del Atlas Electoral (OEP)
A partir de ello, en la siguiente tabla se presentan los umbrales utilizados para la clasificación del indicador:
Tabla 2. Umbrales establecidos para el porcentaje de mujeres que son concejales

Fuente: Elaboración propia con datos del Atlas Electoral (OEP)
Con los umbrales definidos, la comparación entre 2015 y 2021 (ver Gráfico 2). Se observa un leve aumento en el número de municipios que alcanzaron el ODS 5, de 313 en 2015 a 318 en 2021. Asimismo, el grupo “Próximo a alcanzarse” se mantuvo en 5 municipios en ambos periodos.
Por otra parte, los municipios en la categoría “Quedan retos importantes” disminuyeron de 20 a 13. Esta reducción se debe a que algunos municipios mejoraron su clasificación, mientras que otros pasaron a la categoría “Información no disponible”, la cual aumentó de 3 a 7. Adicionalmente, la categoría “Quedan retos grandes” ahora no tiene municipios, ya que se redujo de 2 a 0[4].
Gráfico 2. Agrupación de municipios/GAIOCs según categorías del ODS 5 Porcentaje de concejales que son mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos del Atlas Electoral (OEP)
En 2015, el 92 % de los municipios se ubicaron en la categoría «ODS alcanzado», mientras que el 6 % de los municipios se ubicó en la categoría «Quedan retos importantes», el 1 % en «Quedan retos grandes» y el 1 % en «Próximo a alcanzarse».
Estos resultados demuestran que, a pesar de que la gran mayoría de los municipios cumplen la meta, únicamente el departamento de Pando ha logrado que la totalidad de sus municipios se ubique en la categoría «ODS alcanzado» en el 2015.
Mapa 1. Distribución municipal/GAIOCs en porcentaje de concejales que son mujeres (2015)

Fuente: Elaboración propia con datos del Atlas Electoral (OEP)
Para el año 2021, la distribución de los municipios de Bolivia muestra un avance en el cumplimiento del ODS 5. El 93 % de los municipios se ubica en la categoría “ODS alcanzado”, lo que representa un aumento del 1 % con respecto a 2015.
El 1 % de los municipios se encuentra en la categoría “Próximo a alcanzarse”, porcentaje que se mantiene igual con respecto a 2015. Por otro lado, la categoría “Quedan retos importantes” agrupa al 4 % de los municipios en 2021, mostrando una disminución del 2 % en comparación con 2015. La categoría “Quedan retos grandes” ya no cuenta con municipios, alcanzando un 0 %.
Mapa 2. Distribución municipal/GAIOCs en porcentaje de concejales que son mujeres (2021)

Fuente: Elaboración propia con datos del Atlas Electoral (OEP)[5]
El análisis de la representación femenina en los gobiernos municipales de Bolivia muestra que el ODS 5 no solo implica alcanzar un porcentaje, sino consolidar una participación activa y sostenida en los espacios de decisión local. Este objetivo se apoya en el marco de paridad y alternancia vigente, que ordena la composición equilibrada de las listas y su alternancia horizontal y vertical, clave para abrir y mantener puertas a las candidaturas de mujeres (Bellott López, 2022).
Aun así, la permanencia enfrenta barreras bien documentadas: violencia contra las mujeres en política (desde amenazas y campañas de desprestigio hasta coerción económica y acoso) y estereotipos de género que erosionan la participación continuada (ONU Mujeres, 2021).
En perspectiva histórica, los datos subnacionales muestran avances graduales, aunque desiguales. Por ejemplo, como se presenta en el gráfico 3, las alcaldesas siguen siendo minoría en las elecciones subnacionales (menos del 10% de alcaldes son mujeres), lo que ilustra la inercia de las estructuras locales y la necesidad de políticas de consolidación (Sánchez, 2015).
Gráfico 3. Proporción de alcaldesas en los 341 municipios y GAIOC de Bolivia (2015 y 2021).

Fuente: Elaboración propia con datos del Atlas Electoral (OEP).
El siguiente gráfico ilustra las grandes diferencias entre los cargos electos municipales, la baja proporción de mujeres en cargos ejecutivos (alcaldes) y la paridad en cargos deliberativos (concejales).
Gráfico 4. Proporción de cargos electos municipales en todo el país ocupados por hombres y mujeres (2021).

Fuente: Elaboración propia con datos del Atlas Electoral (OEP).
De cara a las próximas elecciones subnacionales, el énfasis debe ir más allá de la paridad de género en la representación política. Es crucial fortalecer los liderazgos femeninos, prevenir la violencia política y garantizar condiciones de competencia equitativas.
La paridad no solo debe lograrse en la cantidad de sillas en el concejo municipal, sino que debe extenderse a la toma de decisiones, garantizando una participación activa y efectiva de las mujeres en todos los niveles del Estado.
[1] Para la actualización de los nuevos municipios y GAICOs en Bolivia, se tomó como referencia el blog Datos para el desarrollo: Una nueva base para el Atlas Municipal de los ODS
[2] Incluye gobiernos municipales y departamentales.
[3] Argentina y Paraguay no se incluyen en el gráfico por falta de datos disponibles.
[4] Cabe resaltar que, en 2015, no se dispone de información para 39 municipios; la mayoría corresponde al departamento de Potosí, cuyos datos no figuran en la base del Atlas Electoral. Por ello, se completaron directamente a partir de informes y reportes del Órgano Electoral Plurinacional.
[5] El Atlas electoral del OEP no cuenta con datos de “concejales” para Charagua, al ser un GAIOC su estructura política es distinta a la de los demás municipios, un motivo aparente para que la lista de concejales electos el OEP no presente datos de Charagua.
Referencias
Bellott López, C. (2022). Hacia el perfeccionamiento de la representación política de las mujeres en Bolivia. Revista Punto Cero, 27(44), 39–55. https://doi.org/10.35319/puntocero.202244190
Deutsche Welle. (2023, 2 de febrero). Inestabilidad política en Perú: Seis presidentes en seis años. DW.com. Recuperado de https://www.dw.com/es/inestabilidad-pol%C3%ADtica-en-per%C3%BA-seis-presidentes-en-seis-a%C3%B1os/a-64561587
Naciones Unidas. (s. f.). Igualdad de género. Recuperado el 19 de agosto de 2025, de https://www.un.org/es/global-issues/gender-equality
ONU Mujeres. (2021). Mujeres en la política: Una guía práctica para promover la igualdad de género y la no discriminación. ONU Mujeres.
Sánchez, C. (2015). Participación política de las mujeres en el Estado. Coordinadora de la Mujer; IDEA Internacional.
UN Women. (2024, July 29). SDG indicator metadata: Indicator 5.5.1(b) – Proportion of seats held by women in local governments (Harmonized metadata template, version 1.1). Recuperado de: https://unstats.un.org/sdgs/metadata/files/Metadata-05-05-01b.pdf