Bosques en Declive: Un análisis de la Pérdida de Cobertura Boscosa a Nivel Nacional entre 2010 y 2023

26 de agosto de 2025

En 2009, Bolivia contaba con aproximadamente 58 millones de hectáreas de bosques, lo que representaba el 55% de su territorio. Sin embargo, entre 2010 y 2023, el país perdió cerca de 5 millones de hectáreas, es decir, un 9% de su superficie forestal inicial. Esta pérdida es alarmante no solo por su magnitud, sino también por su rapidez: Equivale a toda la superficie del departamento de Chuquisaca en apenas 14 años.

La pérdida de bosques contribuye significativamente al aumento de las emisiones de CO₂, intensificando el calentamiento global y convirtiéndose en una fuente importante de gases de efecto invernadero (PNUD, 2023). Además, altera el ciclo hídrico reduciendo la disponibilidad de agua y aumentando la frecuencia e intensidad de sequías e inundaciones (PNUMA, 2022). También, impacta en la pérdida de biodiversidad, ya que muchas especies endémicas no sobreviven fuera de su hábitat natural (WWF México, 2024).

Análisis nacional y departamental

El Gráfico 1 muestra que, durante el periodo analizado, tres de los cinco años con mayor pérdida de cobertura forestal se concentran en el último quinquenio, lo que confirma una aceleración reciente. Esta tendencia se refleja en el aumento del promedio anual de pérdida de cobertura forestal, la cual pasó de 317 mil hectáreas entre 2010 y 2018 a 458 mil hectáreas entre 2019 y 2023.

Gráfico 1. Pérdida anual de bosque a nivel nacional entre 2010 y 2023 (hectáreas)

Fuente: Elaboración propia con base en MapBiomas Bolivia, (2024)

Al comparar la cobertura boscosa actual con la línea base de 2009, es posible calcular la proporción de pérdida forestal acumulada entre 2010 y 2023 a nivel nacional y departamental. El Gráfico 2 muestra estos resultados en valores absolutos y relativos. A nivel nacional, se observa una disminución del 9% del total original. Santa Cruz encabeza la lista con una pérdida de 3,5 millones de hectáreas de bosque (12%), seguido de Beni, que perdió 849 mil hectáreas (9%), y La Paz con una reducción de 276 mil hectáreas (4%).

Gráfico 2. Pérdida de cobertura de bosque por departamento, porcentaje y superficie (ha), 2010 – 2023. [1]

Fuente: Elaboración propia con base en MapBiomas Bolivia, (2024)

El Mapa 1 muestra que la mayor pérdida de cobertura boscosa durante el periodo analizado se concentró en el oriente del país. Santa Cruz fue el departamento más afectado, con el 68% de la pérdida total a nivel nacional, seguido por Beni con un 16% y La Paz con un 5%, principalmente en su región norte. Aunque en menor proporción, también se registraron pérdidas en Chuquisaca, Tarija, Cochabamba y Pando.

Mapa 1. Pérdida de cobertura boscosa entre 2010 y 2023

Fuente: Elaboración propia con base en MapBiomas Bolivia, (2024)

Análisis municipal y GAIOC

El análisis de los 20 municipios/GAIOC[2]  con mayor pérdida de cobertura boscosa entre 2010 y 2023 revela que, de los veinte primeros puestos, dieciséis corresponden a municipios cruceños. San Ignacio de Velasco encabeza la lista con más de 513 mil hectáreas de bosque perdido, seguido de Charagua y Pailón. Este último destaca por su alta tasa relativa de pérdida, con un 47% de su cobertura forestal original desaparecida. Aún más alarmante es el caso de San Julián, donde el 75% de sus bosques que existían en 2009 han desaparecido, reflejando una presión extremadamente alta sobre el territorio.

Aunque en menor proporción, otros departamentos también aparecen en la lista. En Beni, municipios como Santa Ana de Yacuma, San Andrés y Reyes muestran pérdidas importantes, con porcentajes que oscilan entre el 11% y el 21%. En Cochabamba, destaca Villa Tunari  con más de 62 mil hectáreas deforestadas, mientras que, en La Paz, Ixiamas reporta la mayor pérdida, aunque con una tasa relativamente baja de 2,17%.

Entre los municipios de San Ignacio de Velasco, Charagua, Pailón, San José de Chiquitos y Concepción se concentran el 31,3 % de toda la pérdida de cobertura boscosa registrada en Bolivia entre 2010 y 2023.

En el Mapa 2 se observa que los municipios de Pailón, Santa Rosa del Sara y El Puente perdieron más de 100.000 ha lo que equivale al 20% de su cobertura boscosa inicial (2009). San Julián, Cuatro Cañadas y Yacuiba registraron pérdidas superiores a 50.000 ha y un15% de su cobertura boscosa original. Rurrenabaque, por su parte, perdió más de 25.000 ha, lo que representa más del 10% de su cobertura forestal.

Mapa 2. Municipios y GAIOC con mayor pérdida de cobertura boscosa absoluta y relativa entre el 2010 y 2023

Fuente: Elaboración propia con base en MapBiomas Bolivia (2024)

Para interpretar la pérdida de cobertura boscosa en Santa Cruz, se utilizaron imágenes satelitales Landsat 5 y 9. Durante ese periodo se observa el incremento de forma regular lo que refleja la expansión urbana y agropecuaria tecnificada. Por otro lado, al sur de Santa Cruz, en el GAIOC Charagua, se ven formas irregulares que sugieren la presencia de incendios.

Imagen 1. Pérdida de cobertura boscosa en el área central del departamento de Santa Cruz entre 2010 y 2023

Fuente: Elaboración Propia con base en imágenes Landsat 5 y 9

Impacto del uso de suelo en la pérdida de cobertura forestal

El Gráfico 3 revela que, en Santa Cruz, el 78 % de la perdida forestal pasó a uso agropecuario, considerando tanto las pasturas (destinadas al ganado) como los mosaicos de uso mixto agrícola y pecuario. Tarija y Chuquisaca muestran un fenómeno similar. En Beni y La Paz predomina la pérdida de bosque sin uso aparente, probablemente vinculado a la pérdida forestal por incendios o por la habilitación de áreas para pastoreo. Cochabamba presenta una combinación de expansión agrícola y degradación de sus bosques. Por su parte, Pando registra un crecimiento sostenido de pasturas y mosaicos de uso.

Gráfico 3. Uso de suelo[3] después de la perdida de cobertura boscosa por departamento

Fuente: Elaboración propia con base en MapBiomas Bolivia (2024)

En el Mapa 3 se observa el uso de suelo predominante después de la pérdida de cobertura forestal. En Beni, todos los municipios presentan áreas sin uso aparente. Mientras que, en Santa Cruz y Tarija, los municipios con mayor pérdida de cobertura boscosa se transformaron en áreas de uso agrícola, y en menor medida como pastizales y mosaicos de usos, lo que evidencia la expansión de la frontera agropecuaria en estos municipios.

Mapa 3. Uso de suelo dominante después de la pérdida de cobertura boscosa a nivel municipal y GAIOC[4]

 

Fuente: Elaboración propia con base en MapBiomas Bolivia (2024)

Indicador de avance en la tasa de pérdida de cobertura forestal a nivel municipal y GAIOCs (2012 y 2023), según los umbrales del Atlas 2020

El indicador de pérdida de cobertura forestal promedio, vinculado al ODS 13 (Acción por el clima), muestra un retroceso al comparar los promedios de 2011–2013 y de 2021–2023 (ver Gráfico 4). En ese periodo, el número de municipios en la categoría “Quedan retos importantes” aumentó de 22 a 36, lo que evidencia que más municipios están enfrentando mayores dificultades en la conservación de sus bosques.

En paralelo, la cantidad de municipios clasificados como “Próximo a alcanzarse” disminuyó de 147 a 118, lo que representa una pérdida de avances previamente logrados en la meta climática. Esta redistribución hacia categorías menos favorables revela un patrón preocupante[5].

Gráfico 4. Grado de avance en la reducción de la tasa de pérdida forestal entre 2011-2013 y 2021-2023 (número de municipios y GAIOCs)

Fuente: Elaboración propia con base en Mapbiomas Bolivia (2024)

Para el periodo 2021–2023 (ver Tabla 2), el porcentaje de municipios clasificados como “ODS alcanzado” se mantuvo en 45 %. Sin embargo, se observa una disminución en la proporción de aquellos clasificados como “Próximo a alcanzarse”, que bajó de 43 % a 34 %. Al mismo tiempo, se registró un incremento en las categorías críticas: La proporción de municipios clasificados como “Quedan retos importantes” aumentó al 10%, mientras que los de “Quedan retos grandes” alcanzaron el 11%.

Tabla 1. Clasificación ODS de Municipios/GAIOC según la tasa promedio de pérdida forestal, en porcentajes respecto al total en los periodos 2011–2013 y 2021–2023

Fuente: Elaboración propia con base en Mapbiomas Bolivia (2024)

La distribución espacial a nivel de municipios y GAIOCs según el nivel de pérdida de cobertura forestal muestra que, en el periodo 2011–2013 (ver Mapa 4), los municipios con mayor pérdida se ubicaban en Santa Cruz y Beni.

En el siguiente periodo de análisis (ver Mapa 5), se observa mayor presencia en departamentos como La Paz, Tarija y Beni, así como una expansión significativa en Santa Cruz y el suroeste de Cochabamba. En esta última región, varios municipios que anteriormente se encontraban en la categoría “Próximo a alcanzarse” descendieron dos niveles en la clasificación, lo que evidencia una expansión de la deforestación hacia nuevas zonas.

Mapas 4 y 5. Distribución municipal/GAIOC en tasa del promedio de pérdida de cobertura forestal entre 2011 a 2013 vs 2021 a 2023

Fuente: Elaboración propia con base en Mapbiomas Bolivia (2024)

En conjunto, los cambios reflejan un retroceso en la conservación de los bosques, evidenciado por el aumento de municipios en situación crítica. La creciente pérdida de cobertura forestal a nivel municipal compromete la capacidad local para avanzar hacia el cumplimiento del ODS 13.

[1] Oruro y Potosí no fueron considerados debido a su escasa superficie boscosa: Potosí tiene 43.817 ha y perdió 586 ha; Oruro, 5 ha y perdió 2ha según MapBiomas.

[2] El análisis consideró los 343 municipios y GAIOC vigentes a la fecha. Para más información sobre su delimitación, se recomienda consultar el blog: Análisis de la población entre los Censos 2012 y 2024

[3] El uso antrópico (minería, uso urbano y otros) no se incluyó en el gráfico, ya que su transición es de 1% en La Paz y fue menor al 1% en los demás departamentos.

[4] Se consideraron municipios/GAIOC con una cobertura de bosque mayor a 1.000 ha.

[5] Los municipios/GAIOCs se clasifican según los umbrales del Atlas 2020; se considera “ODS alcanzado” a aquellos con menos a 1.000 ha de bosque respecto al año base 2010.

Referencias

MapBiomas Bolivia. (2025, 20 de abril). MAPBIOMAS BOLIVIA. https://plataforma.bolivia.mapbiomas.org/?activeBaseMap=9&layersOpacity=70&activeModule=coverage&activeModuleContent=coverage%3Acoverage_main&activeYear=2021&mapPosition=-16.393688%2C

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2023, 6 de noviembre). Cómo pueden ayudarnos los bosques a limitar los impactos del cambio climático. UNDP Climate Promise. https://climatepromise.undp.org/es/news-and-stories/como-pueden-ayudarnos-los-bosques-limitar-los-impactos-del-cambio-climatico

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2022, 21 de junio). Esto es lo que ocurrirá si el mundo pierde sus bosques tropicales. UNEP. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/esto-es-lo-que-ocurrira-si-el-mundo-pierde-sus-bosques-tropicales

WWF México. (2024, 8 de julio). ¿Qué es la deforestación y cómo impacta a nuestro planeta?. WWF. https://www.wwf.org.mx/?389690/que-es-la-deforestacion=

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *