Estado de los bosques, la deforestación y los Territorios Indígenas en Bolivia

10 de febrero de 2025

En Latinoamérica, la población indígena de México, Guatemala, Perú y Bolivia está representada aproximadamente por un 80% del total de la población, lo que equivale alrededor de 34 millones de personas (Mundial, 2015). Según datos de Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2012 en Bolivia, la población perteneciente a Territorios Indígenas representa solo el 3,65% de todo el país (366.346 habitantes), aunque ocupan significativamente el 21,6% del territorio nacional (INE,2012) (INRA, 2018).  Un dato relevante es que, del total de la población boliviana mayor de 15 años, el 41% tiene origen indígena, aunque actualmente no forme parte de esos territorios, ese porcentaje al 2017 habría aumentado al 48% según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) (Redacción Noticias ONU, 2022).

Bolivia ha sido pionera al reconocer a los Territorios Indígenas como entes jurídicos independientes en su administración territorial. Aunque estos territorios cuentan con estatutos legales de protección, las poblaciones indígenas siguen siendo vulnerables y los instrumentos de protección de estos pueblos no han podido dar abasto al mejoramiento de su calidad de vida, ni a la solución de muchos de los problemas que estas poblaciones enfrentan constantemente como ser: discriminación, desigualdad, recursos limitados, entre otros.

En Bolivia, la división de los Territorios Indígena Originario Campesinos (TIOC) y Tierras Comunitarias de Origen (TCO) han catalogado un total de 57 Territorios Indígenas titulados y registrados, con la consideración importante de que esta base de datos espacial agrupa a todos los “ayllusen un solo conjunto, de acuerdo con el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), (2017). Dentro de la Constitución Política del Estado, los TIOC se contemplan como unidades territoriales de jurisdicción indígena, las cuales se conforman a partir de las previas Tierras Comunitarias de Origen de acuerdo a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” N°031 se definen los TIOC de la siguiente manera: “Es el territorio ancestral sobre el cual se constituyeron las tierras colectivas o comunitarias de origen, debidamente consolidadas conforme a ley, y que ha adquirido esta categoría mediante el procedimiento correspondiente ante la autoridad agraria, en el marco de lo establecido en los Artículos 393 al 404 y la segunda parte de la Disposición Transitoria Séptima de la Constitución Política del Estado. En aquellos casos en que el Territorio Indígena Originario Campesino cumpla los requisitos y procedimientos establecidos en la presente norma, se conformará en éste un Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC). Este territorio será aprobado por ley como unidad territorial, adquiriendo así un doble carácter, en este caso se rige por los Artículos 269 al 305 y la primera parte de la Disposición Transitoria Séptima de la Constitución Política del Estado y la presente Ley.” (Gaceta Oficial del Estado, 2010).

De acuerdo al registro de Territorios Indígenas titulados por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), existen Territorios Indígenas que están cubiertos en un amplio porcentaje de su superficie por bosques así como también otros que no cuentan con superficie forestal, estos últimos representan un 45% de la superficie total de Territorios Indígenas titulados en el país, ubicados principalmente en el altiplano, estos territorios constituyen una gran parte de los “Ayllus” de las comarcas rurales al Sur y Oeste de los departamentos de Oruro y Potosí.

La Tabla 1 muestra el porcentaje de superficie de los departamentos que está ocupado por Territorios Indígenas., Los dos departamentos con mayor presencia de pueblos indígenas son los departamentos de Oruro y Potosí, en ambos casos, se encuentran cubiertos justamente por la presencia de los pueblos indígenas de los “ayllus” como fueron registrados por el INRA, en 2017, si bien estos territorios no cuentan con cobertura forestal en los departamentos mencionados, si cuentan con cobertura forestal los “ayllus” registrados en el departamento de La Paz.

Tabla 1. Porcentaje de superficie departamental cubierta por Territorios Indígenas (Superficie total en ha)

Fuente: Elaboración propia con base en (Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), 2017)

Los bosques, que abarcan más del 50% del territorio boliviano, son esenciales para la cultura y economía de las comunidades indígenas. La relación ancestral de estos pueblos con los bosques va más allá de la mera provisión de recursos; los bosques son espacios sagrados que desempeñan un papel fundamental en su cosmovisión. Esta conexión se traduce en prácticas antiquísimas de manejo sostenible de los recursos forestales, transmitidas de generación en generación y basadas en un conocimiento integral del ecosistema.

El objetivo principal del presente artículo es observar cómo es la relación entre los bosques, su depredación y los Territorios Indígenas a los cuales pertenecen, pretendiendo identificar si los Territorios Indígenas muestran una tendencia diferente (positiva o negativamente) en la gestión de sus bosques respecto del comportamiento nacional. Se estima que aproximadamente el 20% del total de bosque nacional se encuentra dentro de Territorios Indígenas (10 millones de ha). Los Territorios Indígenas cuentan con al menos un porcentaje de su superficie con cobertura forestal, distribuidos principalmente en las tierras bajas del territorio nacional.

Tabla 2: Territorios indígenas con mayor pérdida de cobertura forestal MapBiomas (Superficie total en ha)

Fuente: Elaboración propia con base en (MapBiomas Bolivia, 2021).

La Tabla 2 muestra los diez Territorios Indígenas que han presentado una mayor superficie de pérdida de cobertura forestal, si bien la pérdida absoluta de bosque en estos territorios es alta, los porcentajes de esta pérdida son relativamente bajos, salvo en el caso del TIOC con mayor pérdida de cobertura (PC Turubo Este). l Mapa 1 muestra la distribución de los territorios afectados.

Mapa 1. Distribución de los Territorios Indígenas con mayor pérdida de bosque por cambios en el uso del suelo (2016-2021)

Fuente: Elaboración propia con base en (MapBiomas Bolivia, 2021)

Habiendo analizado la pérdida de cobertura forestal identificada por MapBiomas Bolivia, si bien la variabilidad en la identificación es elevada, ya que en algunos casos las superficies pueden cambiar entre bosque y no-bosque en períodos muy cortos de tiempo, en gran medida la transición de cobertura forestal está principalmente orientada hacia la habilitación de tierras agrícolas o pasturas. También es importante observar otro factor importante como los incendios. Como es bien sabido, en los últimos años, se han presentado incendios con bastante intensidad en el territorio nacional, principalmente en los llanos orientales, este factor genera una degradación de la calidad del bosque que puede generar una pérdida de la cobertura forestal. Para poder observar el impacto de los incendios se utilizaron los datos de perdida de bosque por incendios generado por Hansen, y otros (2013). Esto permite analizar cuáles han sido los Territorios Indígenas más afectados, y en que magnitud fueron afectados (porcentaje de la superficie forestal del TIOC que ha sido afectado por efecto de los incendios) tal como se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3. Porcentaje de superficie forestal afectada por incendios (Superficie total en ha)

Fuente: Elaboración propia con base en (Hansen, y otros, 2013)

El Mapa 2 muestra la distribución de los Territorios Indígenas cuyos bosques se han visto afectados por incendios.

 Mapa 2. Distribución de los Territorios Indígenas con mayor pérdida de bosque por incendios (2016-2021)

Fuente: Elaboración propia con base en (Hansen, y otros, 2013)

El Mapa 3 muestra a detalle la distribución de estas dos variables, con especial énfasis en el departamento de Santa Cruz, departamento cuyos bosques han sido altamente afectados por la pérdida de bosques.

Mapa 3. Distribución de la pérdida de bosque a causa de cambios del uso del suelo o incendios

Fuente: Elaboración propia con base en (MapBiomas Bolivia, 2021), (Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), 2017) y (Hansen, y otros, 2013)

Como se puede observar, la incidencia de estos dos fenómenos es muy baja dentro de los Territorios Indígenas, aún en espacios donde estos ocupan bastante terreno.

Algo relevante en la afectación de los bosques observada por estas dos fuentes, es como la disposición en la que se concentran, la incidencia que tienen los bosques de los 5 TIOC más afectados por cambios en el uso del suelo y los 5 más afectados por incendios, se presenta una concentración superior en esta última variable, como puede observarse en el Gráfico 1.

Gráfico 1. Distribución de pérdida de bosque según tipo dentro de Territorios Indígenas (2016-2021) (Superficie Total: 10 millones de ha)

Fuente: Elaboración propia con base en (MapBiomas Bolivia, 2021) e (Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), 2017)

La superficie de bosque perdido por incendio en los 5 Territorios Indígenas más afectados representa alrededor del 75% del total de bosque, puesto que en estos territorios la superficie afectada fue de casi 130 mil hectáreas, siendo que el total de la superficie afectada en todos los Territorios Indígenas fue de 174 mil hectáreas; por otro lado, en el caso anterior, las proporciones tienen mayor moderación, pero estas todavía son considerables puesto que en los 5 Territorios Indígenas más afectados por esta variable, 60 mil hectáreas fueron afectadas, de las 162 mil hectáreas afectadas en total. Cabe resaltar también que los incendios no siempre significan una pérdida completa y definitiva del bosque, según la intensidad y duración del incendio estos pueden degradar el bosque sin erradicarlo completamente.

[1] Comunidad, basada en relaciones familiares, que constituía la unidad social básica de los pueblos indígenas de los Andes antes y después de la Conquista. (Real Academia Española, 2019)

Conclusiones

Dada la elevada representatividad de un reducido número de Territorios Indígenas en la afectación total, el concentrar los esfuerzos de reducción de deforestación y control de incendios en los territorios enlistados podría ser un modo muy eficiente de combatir estos fenómenos de manera localizada y rápida.

Existe una relación bastante íntima entre los Territorios Indígenas (particularmente los de tierras bajas) y sus bosques, se ha podido observar que, en muchos casos, los bosques dentro de estos territorios no han sido muy depredados, el análisis de la información disponible evidencia una tendencia por conservar el bosque que forma parte de la cosmovisión ancestral. Los niveles de explotación del bosque podrían sugerir la implementación de prácticas sostenibles para su uso, dado que inclusive durante los incendios de los últimos años, las tendencias de ampliación de la frontera agrícola a nivel nacional y la pérdida de bosque dentro de los Territorios Indígenas ha sido, proporcionalmente, muy baja.

 

 

Bibliografía

Gaceta Oficial del Estado. (19 de Julio de 2010). Ley Marco de Autonomías y Descentralización «Andrés Ibañez» N°31. La Paz, Bolivia.

Hansen, M., Potapov, P., Moore, R., Hancher, M., Turubanova, S., Tyukavina, A., Thau, D. Stehman, S. V., Goetz, J., Loveland, T. R., Kommareddy, A., Egorov, A., Chini, L., Justice, C. O., and Townshend, J. R. G. (15 de Noviembre de 2013). High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest Cover Change. Science, 342(6160), 850-853. Obtenido de https://glad.earthengine.app/view/global-forest-change

Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). (31 de Diciembre de 2017). Tierras Comunitarias de Origen (TCOS´s) – Gestión 2017. Obtenido de Infraestructura de Datos Espaciales GeoBolivia: https://geo.gob.bo/catalogue/#/dataset/2461

MapBiomas Bolivia. (2021). MapBiomas Bolivia. Obtenido de Colección 1 de la Serie Anual de Mapas de Cobertura y Uso del Suelo de Bolivia: plataforma.bolivia.mapbiomas.org

Mundial, B. (2015). Latinomérica Indígena en el Siglo XXI. Washington, D.C.: Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0 IGO.

Redacción Noticias ONU. (25 de Abril de 2022). Bolivia pone en marcha el Decenio de las Lenguas Indígenas. Obtenido de Noticias ONU: Mirada global, historias humanas: https://news.un.org/es/story/2022/04/1507672#:~:text=De%20acuerdo%20al%20Censo%20de%202012%2C%20el%2041%25,que%20ese%20porcentaje%20se%20habr%C3%ADa%20ampliado%20al%2048%25 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *